SUBMON y la Fundación Trichechus finalizan la segunda fase del proyecto de estudio de manatí Antillano en el Caribe de Costa Rica
El proyecto se ha llevado a cabo con el apoyo del Zoo de Barcelona, el Ayuntamiento de Barcelona y el Área de Conservación de La Amistad-Caribe.
Esta fase del proyecto se ha llevado a cabo principalmente en el Área de Conservación de La Amistad-Caribe. Durante el proyecto se ha completado una base de datos regional de avistamientos de manatí a lo largo de la costa, consiguiendo información sobre la presencia y distribución de estos animales en la zona.
C. Espinoza, miembro de la Fundación Trichechus, durante las entrevistas en una comunidad local (© Fundación Trichechus)Para ello se han realizado entrevistas con actores clave de las comunidades locales, y se han llevado a cabo estudios en los puntos de mayor interés. También se ha comenzado, en colaboración con las Autoridades regionales, una “Red de avistamiento de manatí”, con reparto de material de sensibilización e información, y de hojas de avistamiento. Con esto se pretende asegurar un aporte de información a largo plazo a la base de datos, que pueda ayudar al desarrollo de planes eficaces de manejo de la especie en la zona.
Además, el personal del Parque Nacional de Tortuguero ha continuado los estudios comenzados en 2010 con ayuda del sonar de imagen lateral, localizando determinados canales de especial importancia para las poblaciones de manatí.
Ejemplares de manatí antillano avistados en el mar, frente a las costas de Limón, Costa Rica.Se ha podido confirmar que los manatíes en esta área están presentes con más frecuencia en las zonas litorales, que utilizan para desplazarse a lo largo de la costa, mientras que la especie en el Área de Tortuguero apenas utiliza el mar, y sus movimientos se limitan a los canales de aguas salobres. El siguiente paso será confirmar si hay un traspaso efectivo de individuos entre estas dos poblaciones de manatí, y entre éstas y las de Panamá, a través del mar.