Un mar sin desperdicio

Cada año, 8 millones de toneladas de desechos plásticos terminan en el Océano. 

El proyecto “Un mar sin desperdicio” tenía dos objetivos principales: por un lado, involucrar a las escuelas de los diferentes municipios de la costa española en iniciativas enfocadas a preservar el buen estado ambiental de las playas locales y, por otro, crear material educativo e informativo sobre los residuos marinos para el profesorado y alumnado de primaria.

¿Cómo?

Para lograr esos objetivos, y teniendo en cuenta que el proyecto se centraba en escuelas de educación primarias, en 2017se creó un protocolo de limpieza de playas (para recoger y clasificar la basura marina), mediante la adaptación de un protocolo de limpieza de playas ya existente del Convenio de Barcelona (PNUMA/PAM).

También, se elaboraron materiales educativos, tanto para el alumnado como para el profesorado, con el fin de facilitar el trabajo de esta temática en las escuelas. Estos materiales divulgativos explican qué es la basura marina y ayudan a entender los problemas que provocan.

Además, se creó la campaña “Adopta una playa”, con el objetivo de animar a las escuelas participantes a actuar “adoptando” su playa local: las escuelas ayudaban a su ayuntamiento en la gestión de la playa, organizando limpiezas periódicas con el alumnado (siguiendo el protocolo) y proponiendo ideas para mejorar el estado ambiental de la playa en cuestión.

10 escuelas de educación primaria de la costa mediterránea española participaron en el proyecto, llegando a un total de 932 alumnos y recogiendo más de 30 kg de basura en 10 limpiezas de playas.

Gracias al apoyo y compromiso del profesorado, alumnado y de los ayuntamientos, el proyecto contribuyó a la sensibilización sobre los residuos marinos y a mejorar el estado ambiental de las playas seleccionadas.

Todos los recursos educativos e informativos creados están en la web del proyecto y se pueden descargar gratuitamente.

Este proyecto se realizó con el apoyo de “Fundación Biodiversidad (Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente)” y de ECOEMBES.