Formación de pescadores en las mejores técnicas de manipulación y liberación de tortugas marinas capturadas incidentalmente
Seis de las siete especies de tortugas marinas están en peligro de extinción.
Aunque la disminución de las poblaciones de tortugas marinas se ha atribuido a varias causas (consumo de sus huevos, desarrollo costero y destrucción de su hábitat de anidación), el principal problema de conservación es la captura incidental de tortugas marinas por diferentes artes de pesca.
¿Cómo?
Desde el 2008, el objetivo principal de estas formaciones es capacitar a los pescadores de distintos países como Ecuador, Costa Rica, Perú, USA, México, Italia o España en las mejores técnicas de manipulación y liberación de estos animales para reducir la mortalidad asociada a la captura incidental y, por tanto, el impacto directo sobre las poblaciones de tortugas marinas.
Las formaciones generan una impacto positivo y se han vuelto un requisito en cada vez más países, como, por ejemplo, Estados Unidos o Costa Rica.
SUBMON tiene una amplia experiencia veterinaria en este campo y ha trabajado a bordo de pesqueros en diferentes países del mundo. Las formaciones a pescadores realizadas por la entidad siempre se adaptan a la realidad local, teniendo en cuenta los tipos de pesca y las herramientas disponibles en las distintas comunidades.
Combinar el trabajar in situ a bordo de los barcos (sean de palangre, arrastre o trasmallo) con nuestra experiencia veterinaria, da a nuestro equipo la posibilidad de analizar cuáles son los procesos que siguen los pescadores a la hora de manipular las tortugas marinas, extraer los anzuelos, desenredarlas de las redes o reanimarlas si es necesario.
Esto nos ayuda a entender mejor el problema. El hecho de conocer la realidad de los pescadores permite que se puedan recomendar una serie de técnicas adaptadas a su realidad y los métodos de pesca utilizados en cada zona.
Este proyecto se llevó a cabo con la colaboración de la NOAA, WWF, UE, ISFF, OFCF, IATTC.
“En SUBMON creemos que una intervención exitosa y eficiente se construye sobre la confianza y el respeto.
Lo más importante en este tipo de formaciones es adaptarse a las comunidades y aportar soluciones prácticas y realistas. Para poder realizar las formaciones en las distintas comunidades pesqueras de diferentes países, es esencial que la formación sea dada por profesionales que conozcan la realidad cultural y social de los pescadores con los que se está trabajando.”