Estudio del estado de conservación de la posidonia de la costa catalana

La posidonia (Posidonia oceanica) es una fanerógama marina endémica del mar Mediterráneo, fundamental para el correcto funcionamiento del ecosistema marino. Sus funciones ecológicas son diversas: es un hábitat crucial que proporciona refugio a muchas especies marinas, retiene las partículas en suspensión, forma una barrera natural que protege la costa de tormentas y corrientes, produce grandes cantidades de oxígeno (es considerada “el pulmón” del Mediterráneo) y captura CO2. Estas son algunas razones por las cuales la posidonia está protegida tanto a nivel nacional como internacional.

A pesar de ser un hábitat y una especie protegida, se ha observado que en estos últimos años las praderas de posidonia sufren una regresión generalizada. Esta regresión está bien documentada, siendo provocada por distintas actividades antrópicas, como el vertido de residuos industriales y aguas residuales al mar o los llamados “daños mecánicos”, producidos por un impacto físico directo sobre la pradera.

El objetivo de este estudio es evaluar el estado de las praderas de posidonia de la costa catalana.

¿Cómo?

Desde 2008, hemos obtenido los valores de densidad de haces por metro cuadrado en 36 zonas de estudio repartidas por la costa catalana. Los valores de densidad obtenidos se han comparado con los valores que se esperarían, calculados aplicando un índice específico. Las zonas de estudio se han categorizado en función de la diferencia entre los valores observados y los esperados.

El 86% de las zonas estudiadas presentan una densidad de posidonia inferior a la esperada en relación a la profundidad en la que se encuentran. Además, se debe destacar que el 19% de estas zonas presentan una densidad alarmantemente baja, de menos del 50% de la que cabría esperar.

La mayoría de estos estudios han sido financiados por la Generalitat de Catalunya y, en algunas ocasiones, los Ayuntamientos costeros también han aportado fondos.

“Las principales causas de desaparición de las praderas de posidonia son la pérdida de la calidad del agua, la contaminación, las especies invasoras, el dragado de arena para regenerar playas, la construcción de infraestructuras, las prácticas de pesca inadecuadas y el fondeo de embarcaciones. Todas ellas son causas de regresión e, incluso, desaparición de la posidonia y pueden observarse a lo largo de la costa catalana.”