Delfines Metropolitanos
Delfines Metropolitanos nació en 2012 como un proyecto conjunto entre el área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Barcelona y la entidad SUBMON. El proyecto pretende ser una plataforma de participación ciudadana con el objetivo de recoger información sobre delfines y otros vertebrados marinos alrededor de las costas de Barcelona, para ser usada en los ámbitos de la comunicación y divulgación ambiental, así como en diferentes actividades de investigación de la entidad.
Delfines Metropolitanos ha querido ser el punto de encuentro de los diferentes usuarios del medio marino, navegantes, pescadores y otros que quieren aportar y consultar información de los avistamientos que se hagan cerca de costa. El objetivo ha sido conseguir difundir el valor de nuestro patrimonio natural marino y señalar la importancia de que hoy en día todavía podamos compartir nuestras costas con estos grandes animales marinos, consiguiendo así acercar el conocimiento y la importancia de la protección de estas especies al resto de la sociedad. La plataforma se encuentra vinculada a una iniciativa de la entidad SUBMON que promueve un área de custodia marina a la zona denominada “Los Cañones del Maresme”, donde se incluye el área de Barcelona.
Objetivos del proyecto
El objetivo principal es establecer las bases de conservación, estudio y divulgación para promover la importancia de los valores ecológicos del frente marino metropolitano, a través de la realización de actividades participativas, innovadoras y formativas con los ciudadanos. Así se integra el concepto de especie de interés metropolitano y el concepto de custodia marina en el ámbito municipal del área metropolitana.
Objetivos específicos:
1. Implementar un programa de seguimiento de cetáceos, incorporando estrategias de participación ciudadana y de custodia marina.
Mediante la toma de datos y salidas organizadas se consigue, por un lado, estudiar la población de delfines, en especial el delfín mular de delante de Barcelona y, por otro lado, formar y concienciar al sector náutico sobre los cetáceos, su estudio y la importancia de conservar su hábitat. También permitirá ampliar la información disponible sobre las especies presentes, hecho importante a la hora de implementar medidas de gestión en el espacio.
¿Cómo lo hacemos?
- Salidas para la recogida de datos
- Charlas Formativas a entidades de usuarios del espacio marino
- Creación de una Red de colaboradores
2. Dinamizar la implicación y colaboración del sector pesquero en la gestión y conservación del área.
Por un lado, se quiere involucrar al sector pesquero en la conservación del área de custodia a través de obtener su apoyo en la obtención de datos de avistamiento y, por otro lado, obtener información sobre los problemas causados de la actividad pesquera sobre la fauna y sensibilizar al sector.
¿Cómo lo hacemos?
- Encuestas y charlas con la flota pesquera del área
- Trabajo conjunto con pescadores por la investigación de cetáceos
3. Realizar acciones de sensibilización y conservación.
Realizar una campaña de divulgación y difusión del proyecto para dar a conocer los valores naturales del frente marino de Barcelona, en especial de los cetáceos, tanto a la ciudadanía como al sector educativo
¿Cómo lo hacemos?
- Edición y reparto de trípticos con “buenas prácticas”
- Campaña de difusión y divulgación
- Charlas educativas en los municipios