Delfines de Tramuntana
“Delfines de Tramuntana” es un proyecto que tiene como objetivo principal promover la conservación de los ecosistemas marinos en la zona del Cañón de Creus (Cataluña, España) y la población de delfín mular de la zona.
Esta zona incluye dos cañones submarinos considerados sitios de importancia comunitaria (UE-LIC): Cap de Creus y Lacaze-Duthiers, la placa continental y una parte de la zona costera incluida dentro del Parque Natural de Cap de Creus y Canyó de Creus. Ambos cañones también son parte de la frontera suroeste de la placa del Golfo de León IMMA (Zonas Importantes para los Mamíferos Marinos).
Junto con los sectores interesados -principalmente el sector pesquero pero también el turístico- trabajamos para involucrar a los pescadores en el estudio y conservación de la población de delfín mular (Tursiops truncatus). Por otra parte, el proyecto también promueve el valor de los recursos pesqueros y de las profesiones tradicionales de la zona, la cuales están muy relacionadas con la cultura y el desarrollo territorial.
¿Cómo?
Durante el verano de 2017, SUBMON inició un programa de monitoreo en la zona protegida marina de Cap de Creus (AMP) y alrededores. El proyecto de monitoreo se centró en el estudio de la población de delfín mular (Tursiops truncatus) y otras especies de cetáceos que habitan en la zona. Se llevaron a cabo técnicas de identificación visual y de foto-identificación, utilizando una lancha semi-rígida de 6 metros.
La foto-identificación es una técnica no invasiva para etiquetar individuos y facilitar el conteo posterior. Entre otras cosas, la identificación fotográfica nos permite obtener distinta información sobre los grupos de delfines presentes en la zona, como por ejemplo: el grado de residencia, patrones de movimiento, el uso y preferencia de hábitats, y, además, nos da un reconocimiento de la población.
La colaboración e interés de los pescadores hacia el proyecto se ha demostrado en diferentes acciones como la observación y aportación de datos o la difusión y buenas prácticas en la interaccionan con los delfines.
Los pescadores más involucrados incluso han registrado la posición GPS y el número de individuos observados en cada día de pesca! Indicando, en cada caso, si los animales estaban interactuando con su arte de pesca o no.
Además, en varias ocasiones han proporcionado imágenes de los avistamientos -para que se pudiera corroborar de qué especie se trataba-, así como la hoja que les facilitamos de “especies comerciales capturadas durante el día” -con el fin de tener una referencia de las especies que los delfines podrían estar comiendo-.
Objetivos Generales
El objetivo general del proyecto es promover el desarrollo territorial mediante la conservación de los valores naturales, integrando en el proceso a los sectores pesquero y turístico.
La zona representa una importante zona de cría y alimentación para la población de delfín mular del noreste del mar Mediterráneo, apoyando la inclusión del Cañón de Creus como parte de una zona marina protegida. La presencia de crías de delfín en el 60% de los avistamientos sugiere que esta es una importante zona de reproducción.
Los datos del estudio proporcionan una posible evidencia de la interacción entre los delfines y la pesca. Estos datos necesitarían un estudio específico en el futuro, con el fin de determinar mejor el impacto de la actividad sobre la población de delfín mular.
La estimación preliminar de abundancia sugiere que una pequeña población se ha instalado estacionalmente en la zona, pero los datos obtenidos en 2018-2019 se incluirán para lograr un modelo más robusto.
Durante el 2019 se llevó a cabo el proyecto Delfines de Tramuntana: implicando al sector pesquero en la conservación del delfín mular. Hacia un desarrollo del territorio en el área RN2K Cañón de Creus – TRAMUNTANADOLFIN PROJECT” con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio Español para la Transición Ecológica, a través del Programa Pleamar, co-financiado por el Fondo de Pesqueros Marítimos Europeos.