Conservación de la nacra en el Parque Natural de Cap de Creus
La nacra (Pinna nobilis), es una especie de molusco bivalvo endémico del mar Mediterráneo. Habita en las praderas marinas, especialmente en las de posidonia (Posidonia oceanica), pudiendo llegar a medir más de 1 metro de longitud. Estos majestuosos animales son considerados los moluscos más emblemáticos del Mediterráneo.
Desde finales de 2016, la población de nacras de la costa española ha disminuido drásticamente a causa del efecto de un nuevo parásito llamado Haplosporidium pinnae. Esta especie de parásito ha causado la muerte del 99% de las nacras de la costa mediterránea española y ya está afectando las poblaciones de Grecia y Chipre.
El objetivo de este proyecto era llevar a cabo actuaciones para preservar las poblaciones de nacras en todo el estado español y, específicamente, en el Parque Natural de Cap de Creus.
¿Cómo?
Se llevaron a cabo 3 actuaciones de conservación:
1) La primera se desarrolló con el fin de rescatar 215 individuos de la bahía de Portlligat (Cadaqués) y transferirlas a diferentes centros de investigación y acuarios.
2) La segunda actuación fue la instalación de jaulas de protección que cubrieron 40 nacras. El objetivo de las jaulas era evitar que los moluscos enfermos fueran devorados por crustáceos y peces.
3) La tercera acción de conservación fue la instalación de dos colectores de larvas de nacras.
A pesar de todos los esfuerzos de conservación, la perspectiva sigue siendo desalentadora… El parásito posee una capacidad de dispersión muy alta. Se detectó por primera vez a finales de 2016 en el sureste de España y actualmente ya está afectando a las poblaciones de Grecia, el norte de Turquía y Chipre.
La mayoría de nacras que fueron trasladadas a los centros de investigación y acuarios terminaron muriendo a causa del parásito.
La totalidad de los moluscos protegidos por las jaulas también murieron, y no hay expectativas futuras de encontrar nacras jóvenes, ya que no se han podido localizar individuos vivos y con capacidad reproductiva.
Los procedimientos se han llevado a cabo con el grupo GEMM-Marine Macrophytes Ecology Group de la Universidad de Barcelona (UB), el Instituto de Investigación y Tecnología Agro-Alimentaria – IRTA, el IMEDMAR – Instituto de Investigación en Medio Ambiente y la Ciencia Marina, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Departamento de Territorio y Sostenibilidad de Cataluña.
“Las poblaciones de nacras de todo el Mediterráneo se encuentran en una situación crítica… Todo parece indicar que nos enfrentamos a la desaparición de una especie endémica del Mediterráneo. La única esperanza para detener la extinción de la nacra es encontrar individuos que sean resistentes al parásito.”