¿Y tú…cómo vas de Mar?
El mar, mucho más relacionado contigo de lo que crees.
La Cultura Oceánica, del inglés Ocean Literacy, se ha definido como la comprensión de la influencia que mares y océanos tienen en la gente y a la inversa, la influencia que la gente tiene en mares y océanos. Una persona con Cultura Oceánica:
- Comprende la importancia del océano para la humanidad
- Puede comunicar sobre el océano de manera significativa
- Puede tomar decisiones informadas y responsables sobre el océano y sus recursos.
Con la intención de adaptar estos 7 principios a la realidad del mar Mediterráneo, un grupo de científicos y educadores marinos elaboramos y desarrollamos los principios de «Mediterranean Sea Literacy«. Desde SUBMON y como miembros de la Asociación Europea de Educadores de Ciencias Marinas (EMSEA) participamos activamente de esta redefinición que ha acabado en una publicación científica.
Con esta iniciativa, los autores pretendemos sensibilizar a los habitantes del Mediterráneo sobre las características específicas de esta cuenca, que entendemos constituye una condición previa esencial para alcanzar el objetivo más amplio del desarrollo sostenible, en consonancia con la iniciativa EU BlueMed para el Crecimiento Azul (Blue Growth) y los futuros empleos derivados en el en el Mediterráneo.
7 grandes principios de la Cultura Oceánica
A grandes rasgos, los 7 grandes principios generales del Ocean Literacy han redefinido para el Mediterráneo se resumen de la siguiente manera (podeis profunditzar en los diferentes conceptos de cada Principio en la publicación):
PRINCIPIO 1: El Mar Mediterráneo, semicerrado por superficie terrestre de tres continentes, forma parte de un gran océano y tiene muchas características únicas.
El mayor y más profundo mar semicerrado de la Tierra, rodeado por Europa, Asia y África, que actualmente incluye 21 países y representa menos del 1% de la superficie del océano.
PRINCIPIO 2: El Mar Mediterráneo y sus organismos vivos conforman las características de la región mediterránea y la de la superficie emergida adyacente.
Su vida marina es el origen de los numerosos sustratos calcáreos mediterráneos. Las rocas calizas subyacen en la mayor parte de la cuenca mediterránea dando lugar a un mosaico de tipos de suelo adecuados para los cultivos típicos del Mediterráneo. El de viñedos por ejemplo.
PRINCIPIO 3: El Mar Mediterráneo tiene una gran influencia en el clima y el tiempo de la región mediterránea.
Se enfría y calienta más lentamente que las regiones del interior. Los inviernos son más cálidos y suaves cerca de la costa y los veranos son cálidos y secos, lo que da lugar a estaciones de primavera y otoño cortas.
PRINCIPIO 4: El mar Mediterráneo hizo habitable la región mediterránea a través de su riqueza de vida, y así la convirtió en la cuna de la civilización occidental.
Proporciona agua, oxígeno y nutrientes, y en una zona con un clima único y suave dio lugar al desarrollo de muchas y diversas civilizaciones antiguas.
PRINCIPIO 5: El Mar Mediterráneo es un punto caliente (hotspot) de biodiversidad marina, con un alto nivel de endemismos.
Debido a su posición en la encrucijada de varias provincias biogeográficas, su turbulento pasado geológico y las complejas condiciones climáticas e hidrológicas.
PRINCIPIO 6: La cultura, la historia, la economía, el estilo de vida, la salud y el bienestar de los pueblos de toda la región mediterránea están inextricablemente interconectados al Mar Mediterráneo.
Alberga a casi 522 millones de personas, un tercio de las cuales se concentra en sus regiones costeras. Aparte de amenazas antropogénicas las costas también están amenazadas por peligros naturales, como terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis, sequías e inundaciones.
PRINCIPIO 7: Aunque el Mar Mediterráneo ha sido explorado durante siglos, sigue siendo un gran desconocido.
Su biodiversidad no es tan conocida como la de la región terrestre y su exploración puede suponer una oportunidad para nuevas investigaciones y conocimientos. Mientras que los recursos del Mar Mediterráneo han disminuido considerablemente durante los últimos 50 años, las zonas totalmente protegidas sólo cubren actualmente el 0,04% de su superficie total.
Desde SUBMON, ll
En cada uno de estos links hay mucha información para ser utilizada, y hay que esperar que los educadores, tanto de la educación formal como la no formal, y también los científicos adapten y utilicen los principios y conceptos de la Ocean Literacy con fines educativos y de divulgación con el objetivo final de inspirar una nueva generación de ciudadano/as con un elevado grado de Cultura Oceánica … y Mediterránea.