Estudio de manatíes en aguas oscuras: finalizado el curso de capacitación en Costa Rica
El manatí antillano (Trichechus manatus manatus) es una especie en regresión en casi toda su zona de distribución (costa este de América Central y el norte de Sudamérica, desde Texas hasta Brasil, incluyendo gran parte de las islas caribeñas) y está catalogada como especie “en peligro de extinción” por la lista roja de la UICN y por la “Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres” (CITES).
El objetivo del proyecto iniciado conjuntamente con el Zoo de Barcelona, es conocer el estado de esta especie en los lugares donde sus poblaciones sufren constantes amenazas, haciendo peligrar su supervivencia. En este sentido se ha organizado un taller internacional de tres días de duración, que ha formado a los responsables de todas las áreas y parques naturales de la zona en el uso de una nueva técnica desarrollada para el seguimiento de especies bajo el agua, usando un sonar de barrido lateral.
Al curso asistieron expertos en esta disciplina, como el Dr. León Olivera (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México) y Daniel González (Universidad de Duke, Estados Unidos), con amplia experiencia en la aplicación de estas técnicas en el estudio de manatís. Entre los participantes al curso se encontraba personal del Parque Nacional de Tortuguero, del Refugio de Vida Silvestre de Barra del Colorado (ACTo), del Área de Conservación La Amistad-Caribe e investigadores residentes en zonas del litoral Caribeño Costarricense con presencia de manatí, como Parismina, Tortuguero o Limón.
Imágenes de las dos prácticas realizadas durante el curso, por la mañana y por la noche
La finalidad del curso ha sido proporcionar al personal de las Áreas de Conservación del Caribe costarricense el conocimiento y los medios para poder comenzar estudios de manatíes en sus zonas, y colaborar con otras investigaciones ya en curso. Han sido impartidas clases sobre el sonar de barrido lateral, su uso y su interpretación, toma de muestras y datos de manatíes muertos, y diseño de estudios científicos. El curso ha contado con una importante parte práctica de trabajo de campo, utilizando el sonar por los canales de Tortuguero, y de debates durante los que se han discutido las necesidades del ACTo y las posibilidades de colaboración entre entidades en el futuro inmediato, sentándose así las bases para llevar a cabo un proyecto sólido de investigación y conservación de manatí en la zona.
SUBMON agradece a los co-financiadores que han hecho posible este curso: Zoo Barcelona, Ayuntamiento Barcelona y Evergreen Lodge (Pachira Group).