SUBMON
  • Element del menú
    • Quiénes somos
      • Equipo
      • Misión, visión y valores
      • Transparencia
    • Qué hacemos
      • Conservación y biodiversidad marina
      • Educación ambiental y talleres
      • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
      • Actividades sostenibles con el medio marino
    • Colabora
    • Noticias
    • Contacto
    • Element del menú
    • Español
      • Català
      • English
  • Español
    • Català
    • Español
    • English
SUBMON
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión, visión y valores
    • Transparencia
  • Qué hacemos
    • Conservación y biodiversidad marina
    • Educación ambiental y talleres
    • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
    • Actividades sostenibles con el medio marino
  • Colabora
  • Noticias
  • Contacto
  • Element del menú
  • Español
    • Català
    • English
Mitigación del impacto ambiental

Un estudio para mejorar la gestión del uso de la náutica recreativa en la costa del Montgrí

septiembre 2, 2021
By Sara Fernández
0 Comentar
586 Visitas
Autor/a Sara Fernández

El Club Náutico Estartit, junto a SUBMON, realizan un estudio para mejorar la gestión del uso de la náutica recreativa basada en la aplicación de la metodología del Límite de Cambio Aceptable (LAC) en la zona del Parque Natural del Montgrí, las Islas Medas y el Bajo Ter.

¿Qué es la metodología del Límite de Cambio Aceptable?

En contraposición a una gestión de los espacios naturales basada solo en la limitación del número de visitantes, los procesos que tienen en cuenta los Límites de Cambio Aceptable (LAC) promueven una gestión adaptativa del espacio basada en la definición de unas condiciones aceptables, tanto sociales como ambientales, y en un seguido de procedimientos que se utilicen para hacer seguimiento y garantizar estas condiciones.

El objetivo de los LAC es encontrar el equilibrio óptimo entre las necesidades ambientales, sociales y económicas del espacio. Estas consideraciones cambian el enfoque sobre la capacidad de carga de la náutica recreativa, que ya no se relaciona únicamente con la cantidad de embarcaciones que caben en una zona, si no con el uso que puede ser acomodado dentro del espacio sin que se generen impactos ambientales y sociales no aceptados por los visitantes, y manteniendo la adecuada dinamización económica del territorio.

El estudio se lleva a cabo a partir de información facilitada por los socios del Club Náutico Estartit, en formato de encuesta, que incluye indicadores clave con tal de describir las condiciones sociales y ambientales asociadas con los estándares del LAC. Así pues, además de recopilar datos sobre las condiciones biofísicas o el nivel de uso de la zona, se quiere poner el foco en aspectos como la percepción de los usuarios sobre el número de embarcaciones, para saber si están conformes con el número actual; en los efectos de la distancia entre embarcaciones en el bienestar de los usuarios, para ver si un incremento en dicha distancia aumenta o reduce el bienestar de los usuarios; o en el grado de satisfacción de los usuarios con la experiencia de la zona, entre otros.

El objetivo de esta fase de estudio es conseguir una muestra representativa de unas 300 encuestas aproximadamente, el equivalente a más del 10% de los socios y usuarios de los clubs náuticos del Estartit i la Escala, para obtener una cantidad de datos relevante que ayude a definir las nuevas líneas de gestión de uso del espacio. Gracias a esta información, se podrá trabajar en establecer medidas de uso para la náutica recreativa donde se mantengan unas condiciones ambientales y sociales aceptadas por los usuarios y con las que se sientan cómodos.

Minimizar el impacto de la náutica recreativa sobre la posidonia

La posidonia (Posidonia oceanica) es una fanerógama marina endémica del mar Mediterráneo. Se trata de una especie protegida que juega un papel clave en toda una serie de procesos geomórficos y ecológicos.

El incremento del turismo y de los deportes náuticos ha comportado un alto impatco sobre los hábitats submarinos, causando entre otros la degradación de las fanerógamas marinas. El aumento del número de embarcaciones recreativas también ha puesto en evidencia el efecto negativo del fondeo por anclaje sobre los hábitats de posidonia especialmente.

El hecho de minimizar o eliminar el impacto producido por los sistemas de ancoraje en puntos de la costa de extrema fragilidad y de alto valor ecológico y paisajístico permite garantizar la conservación de las praderas de posidonia, e incluso incrementar su superficie entre 1 y 6 centímetros al año aproximadamente.

El Parque Natural del Montgrí, las Islas Medas y el Bajo Ter ha puesto en marcha un seguido de acciones con el objetivo de regular la náutica recreativa y proteger la posidonia en zonas donde esta especie protegida está presente. La principal de las acciones se ha centrado en la instalación de boyas de fondeo ecológicas en las calas Pedrosa y Ferriol. Estas nuevas boyas se suman a los puntos de fondeo ya instalados en las Islas Medas y a los que el Ayuntamiento de Torroella de Montgrí-Estartit instala anualmente en la Cala Montgó.

  • Email
  • Facebook
  • Pinterest
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Historia anterior
¿Porqué cantan los meros?
Siguiente historia
Llenar el vacío: posibles carencias en términos de carreras azules

Artículos relacionados

Broche final del proyecto RESPONDER con el curso avanzado de centro de rescate de fauna petroleada en Cataluña

Tras un año y medio de trabajo, este mes de...

cursos fauna marina petroleada

Primeros cursos avanzados y simulacros en Cataluña de búsqueda y rescate de fauna marina petroleada del proyecto RESPONDER

El proyecto “RESPONDER: programa formativo de respuesta ante fauna marina...

Deja tu comentario Cancel Reply

(will not be shared)

Categorías

  • Conservación
  • Desarrollo sostenible
  • Educación y sensibilización
  • Mitigación del impacto ambiental
  • Sin categoría

Suscribirme al boletín de noticias

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Suscríbete al boletín mensual de noticias.

Aviso legal   |   Política de privacidad   |   Política de cookies

SearchPostsLogin
viernes, 24, Nov
Anunciados los ganadores del Hackathon SEA2SEE en la entrega de premios de BlockchainxODS
viernes, 3, Nov
Ampliando la información sobre la Cladocora caespitosa, el coral desconocido del Mediterráneo
jueves, 19, Oct
«Un océano, una voz»: reflexiones sobre EurOCEAN 2023
viernes, 1, Sep
SUBMON participa en la campaña de seguimiento y evaluación de fanerógamas marinas liderada por el IEO dentro de las Estrategias Marinas
viernes, 4, Ago
Un atisbo de esperanza: explicamos el proyecto OCEAN CITIZEN para la regeneración del océano
viernes, 28, Jul
CATaMARà culmina con éxito herramientas y recursos para divulgar la Red Natura 2000 marina de Cataluña

Welcome back,