Un atisbo de esperanza: explicamos el proyecto OCEAN CITIZEN para la regeneración del océano
- SUBMON forma parte del consorcio de OCEAN CITIZEN, un proyecto que desarrollará un avanzado programa de regeneración marina que combina la perspectiva ecológica con un fuerte compromiso social, mejorando la capacidad de recuperación de las comunidades locales y aportando claros beneficios económicos. Este proyecto está cofinanciado por el programa de investigación e innovación «Horizon Europe» de la Unión Europea.
Los mares y océanos del mundo han sido durante mucho tiempo la columna vertebral de nuestro planeta, ya que albergan una biodiversidad extraordinaria, regulan el clima y proporcionan sustento a miles de millones de personas. Sin embargo, existen diversos factores que amenazan estos ecosistemas, como el cambio climático, la contaminación, la sobrepesca y la degradación del hábitat.
Frente a esta problemática, y en el marco de la “Ocean Mission” de la Unión Europea, surge OCEAN CITIZEN, un proyecto pionero que ofrece un atisbo de esperanza e inspiración para la restauración y regeneración de nuestro océano. El proyecto OCEAN CITIZEN pretende desarrollar un protocolo de restauración marina replicable que combine la regeneración de hábitats y la inmovilización del carbono con el compromiso social y el beneficio económico para las comunidades locales.
Dentro del proyecto, SUBMON se encargará de desarrollar estrategias de comunicación efectivas para concienciar y fomentar la cultura oceánica en las personas, y diseñar acciones de participación ciudadana para involucrar a las comunidades locales.





A partir de una evaluación de los cinco espacios piloto en España (Tenerife y Tarragona), Dinamarca, Noruega e Israel, el consorcio de OCEAN CITIZEN supervisará el avance de las actividades de restauración a lo largo de los 4 años de proyecto. Mediante enfoques innovadores, OCEAN CITIZEN espera restaurar con éxito los bosques marinos degradados de esas zonas y aportar soluciones basadas en la naturaleza para mitigar el cambio climático. Las actividades de restauración en aguas someras y profundas se apoyarán en el uso de Arrecifes Flotantes y Smart Enhanced Reefs ® (SER®), que son construcciones artificiales diseñadas mediante inteligencia artificial.
Además, se llevará a cabo una evaluación económica de los servicios ecosistémicos prestados por los hábitats restaurados y sus beneficios sociales. A su vez, contribuirá a mejorar la legislación vigente sobre prácticas de restauración y conservación en zonas costeras submarinas.
Uno de los objetivos troncales de OCEAN CITIZEN es el compromiso de la comunidad. El proyecto cuenta con acciones dirigidas a aumentar el nivel de cultura oceánica y el sentido de pertenencia a las zonas marinas restauradas. La ciencia ciudadana será una poderosa herramienta para implicar a diferentes públicos relevantes en el seguimiento y la evaluación de los esfuerzos de restauración, creando nuevas alternativas de economía azul, como es la profesión de «jardineros del mar».





El proyecto OCEAN CITIZEN arrancó el pasado enero en Tenerife, con una reunión que congregó a 46 asistentes de todas las instituciones asociadas. Fue una oportunidad para estrechar sinergias y organizar una hoja de ruta eficiente para la ejecución las tareas del proyecto. Además, los socios pudieron explorar el principal espacio piloto de Tenerife, donde OCEAN CITIZEN aplicará todas las medidas de restauración que se hayan aprobado.
Con la Ley de Restauración de la Naturaleza aprobada recientemente por la Comisión Europea, OCEAN CITIZEN se convierte en un proyecto emblemático para potenciar los esfuerzos de la Unión Europea en materia de restauración de la naturaleza y conservación de la biodiversidad.
Toda la información, novedades y recursos del proyecto se pueden consultar en la página web oceancitizen.eu. Además, el proyecto también cuenta con los siguientes canales en redes sociales: LinkedIn, Twitter, Instagram y Facebook.
¡Conecta con la comunidad y conviértete en un «ciudadano del océano»!