SUBMON obtiene las primeras imágenes submarinas de delfín mular alimentándose en redes de arrastre en el Mediterráneo Occidental
Estas semanas hemos podido registrar las primeras imágenes submarinas grabadas en el Mediterráneo Occidental y Península Ibérica de delfín mular alimentándose en redes de arrastre. Las imágenes se han obtenido en el marco del proyecto “COSTtERA: Comportamiento Submarino de Tursiops truncatus En Redes de Arrastre en el Norte de Cataluña”, que se lleva a cabo con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).
Ya habíamos observado que los delfines mulares (Tursiops truncatus) siguen a los barcos de pesca de arrastre, mostrando un comportamiento relacionado sobre todo con la alimentación. No obstante, hasta ahora no habíamos obtenido datos de su comportamiento submarino, para saber si los animales se adentran en las redes en movimiento, si se alimentan de los peces agitados por la red o si extraen desde el exterior los peces que han quedado atrapados.
En el marco del proyecto COSTtERA, y gracias a la colaboración de las embarcaciones Galandu, Roca Forne i Nova Armonia, de la cofradía de Roses y la cofradía de Llançà, hemos podido obtener grabaciones submarinas de delfines mulares nadando alrededor de las redes, buscando alimento y extrayendo peces que han quedado atrapados en la parte exterior. Aunque por ahora no se han observado delfines nadando completamente dentro de la red, se ha observado un individuo nadando al inicio de ella, con medio cuerpo dentro y medio fuera. Hasta el momento no se ha observado ninguna interacción de riesgo para los animales, aunque es necesario continuar obteniendo grabaciones.
Son las primeras imágenes del Mediterráneo Occidental y Península Ibérica en las que se observa el tipo de interacción que tiene lugar bajo el agua, cuando los delfines siguen las redes de arrastre, y muchos medios se han hecho eco de la noticia. Obtener este tipo de imágenes submarinas no ha sido tarea fácil, dado que han sido grabadas a unos 100 metros de profundidad.
A lo largo del mes de septiembre se continuarán registrando imágenes y recopilando datos para poder identificar las zonas de preferencia de la red y ver si hay diferencias en el comportamiento de los delfines en función del tipo de red, así como para determinar el riesgo de este comportamiento.