UN Ocean Conference: la necesidad de actuar para garantizar un futuro sostenible
Hace unas semanas, SUBMON asistió a la segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, que se celebró a Lisboa del 27 de junio al 1 de julio. El acto contó con más de 6500 participantes, más de 20 jefes de Estado y Gobierno, expertos, científicos, jóvenes, representantes del sector privado y de la sociedad civil.
El tema de la Conferencia, organizada conjuntamente por los Gobiernos de Kenia y Portugal, fue «ampliar la acción sobre los océanos basada en la ciencia y la innovación para alcanzar el Objetivo 14: balance, alianzas y soluciones».
La Conferencia ha llegado en un momento crítico en el que, tras la pandemia, el mundo está intensificando sus esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 con soluciones concretas, innovadoras y con base científica. Además, la Conferencia se colocó en el segundo año del Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible, proclamado por las Naciones Unidas de 2021 a 2030.
Los 5 días de debates y paneles de alto nivel reunieron a las partes interesadas, para hacer un balance de los esfuerzos multilaterales y de los retos que se avecinan en la protección de los mares del mundo.
Objetivos, debates, declaraciones y llamamientos a la acción
Al inicio de la Conferencia, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, destacó que “no podemos vivir en un planeta sano sin un océano sano”. Advirtiendo sobre la “emergencia oceánica” en la que estamos, hizo un llamamiento a todas las partes interesadas para que inviertan en economías oceánicas sostenibles para la alimentación, la energía renovable y los medios de subsistencia.
Guterres hizo énfasis en los avances realizados a nivel internacional como respuesta a esta emergencia oceánica. Mencionó el nuevo tratado que se está negociando para hacer frente a la crisis mundial de los plásticos, el recientemente concluido acuerdo de la Organización Mundial del Comercio para poner fin a las subvenciones que alientan la pesca no sostenible y el creciente impulso de un instrumento jurídicamente vinculante sobre la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional. Por otra parte, señaló que el Objetivo 14 de Desarrollo Sostenible “conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos” es, de entre todos los objetivos, el que menor financiación recibe. Y esto exige un cambio.





Temáticas de los debates
Durante los días de celebración de la Conferencia se alternaron debates que incidían en distintos temas relacionados con la conservación del océano y el desarrollo sostenible:
- Soluciones para abordar la contaminación marina
- Promover y fortalecer las economías oceánicas sostenibles, en particular para los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados
- Mecanismos financieros innovadores, que catalizan la inversión del sector privado
- Cómo detener la pérdida de biodiversidad marina y restaurar la salud de los océanos
- Búsqueda de soluciones sobre cómo minimizar y abordar la acidificación, la desoxigenación y el calentamiento de los océanos
- Soluciones para que la pesca sea sostenible y para garantizar el acceso de pesquerías de pequeña escala a los recursos marinos y a los mercados
- Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación y la transferencia de tecnología marina
- Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos mediante la aplicación del derecho internacional
La comunidad global de Cultura Oceánica participó en la Conferencia para garantizar que ésta sea considerada un elemento central de la acción. Se organizaron también debates y talleres para ampliar la acción global y reforzar la colaboración, con el objetivo de compartir buenas prácticas entre los diferentes actores.





Compromisos y conclusiones
La Conferencia finalizó con la adopción por parte de los líderes mundiales de la Declaración Política “Nuestro océano, nuestro futuro, nuestra responsabilidad”, orientada a la acción para salvar los océanos de las amenazas actuales y futuras. En la declaración se destacó la importancia de garantizar, a todo ser humano y a las nuevas generaciones, la posibilidad de tener herramientas de Cultura Oceánica que faciliten la comprensión del papel fundamental del océano en nuestras vidas y de cómo se puede contribuir a preservar su salud.
Los líderes mundiales reconocieron, en la declaración final de la Conferencia, el «fracaso colectivo» del pasado y exigieron una mayor ambición para garantizar que se aborde el grave estado de los océanos. También admitieron, con franqueza, estar «profundamente alarmados por la emergencia global a la que se enfrenta el océano«.
Más de 150 Estados miembros se comprometieron voluntariamente, para 2030, a conservar o preservar al menos el 30% de los océanos del mundo con áreas marinas protegidas y otras medidas efectivas de conservación. Colombia anunció haber alcanzado ya esta meta ambiciosa y prometió declarar 9 millones de hectáreas como “zonas no-take”.
Comentario de Tecla Maggioni / SUBMON
«Asistiendo a los paneles, acontecimientos y debates de la Conferencia, el denominador común era el sentido de urgencia hacia la acción: en Lisboa se declararon numerosos compromisos, promesas y medidas para una mayor y más eficaz protección del océano. La conferencia nos ha dejado en una “ola de optimismo”, al saber que las naciones finalmente se han dado cuenta de la gravedad de la situación y de la emergencia en la cual vivimos, y están preparadas para dirigir su atención a los esfuerzos necesarios para mejorar la situación del océano.
Por otra parte, «la participación de los jóvenes sido muy extensa y fue una muy buena oportunidad de hacer networking para unir fuerzas. La declaración de Lisboa ha definido una hoja de ruta por el futuro, poniendo de manifiesto el trabajo que queda por hacer para conseguir un buen estado del océano. Asimismo, impulsa hacia una toma de conciencia y responsabilidad por parte de la sociedad en el momento de valorar el océano y usar sus recursos».
- Para más información sobre la Conferencia y para leer la Declaración “Nuestro océano, nuestro futuro, nuestra responsabilidad” pulsa aquí
- Para más información sobre el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible pulsa aquí
- Si te interesa conocer las 4 líneas básicas de actuación de SUBMON para mejorar la relación entre la sociedad y el océano, promoviendo el uso sostenible del medio marino, pulsa aquí.