Participación en nuevas pruebas para la reducción de la captura accidental de tiburones en el Pacífico
SUBMON y la Subsecretaría de Recursos Pesqueros de Ecuador, han colaborado con la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) en un proyecto de investigación para la reducción de la captura accidental de tiburones en la pesquería de palangre.
Las capturas accidentales de tiburones en las pesquerías comerciales de todo el mundo suponen un elevado porcentaje del total de capturas y se estiman en unas 300.000 toneladas anuales. Los tiburones son animales que, por sus características biológicas, poseen una muy baja capacidad de reproducción, por lo que no toleran una captura intensiva, bajo riesgo de colapso de sus poblaciones, tanto a nivel biológico como pesquero. Por ello, la reducción de la captura accidental de tiburones es una de las líneas de trabajo más importantes para conseguir sistemas de gestión sostenibles y efectivos para dichas pesquerías.
Pesquero «Siempre Olayita», en el que se llevaron a cabo los ensayosLos tiburones tienen una alta sensibilidad para la detección de campos eléctricos y magnéticos. Por ello, la NOAA ha desarrollado una aleación de metales con carga electropositiva que puede generar grandes potenciales de oxidación y liberación de electrones. Se prevé que la colocación de este material junto a los anzuelos de palangre llegue a provocar un rechazo de los tiburones a los mismos, reduciendo su captura accidental.
Tintorera (Prionace glauca) capturada con uno de los anzuelos donde se habían instalado los metales usados como controlEsta aleación se ha puesto a prueba durante una salida de investigación de dos semanas completada a bordo de un palangrero ecuatoriano y organizada por la NOAA y la Subsecretaría de Pesca de Ecuador, en la cual participaron observadores de la Subsecretaría y el biólogo y especialista en tiburones de Submon, Alex Bartolí. Durante estas pruebas se aprovechó para colocar marcas del tipo «pop-up» a nueve ejemplares de tiburón zorro pelágico o rabón (Alopias pelagicus), con el fin de mejorar el conocimiento que se tiene sobre sus desplazamientos y comportamiento.
Técnicos de la Subsecretaría de Pesca marcando a un rabón (Alopias pelagicus) con marcas de satélite del tipo «pop-up»Desde Submon queremos aprovechar para agradecer, tanto a la tripulación del pesquero “Siempre Olayita” como al personal de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros de Ecuador, su colaboración y la hospitalidad con la que nos recibieron.
Tripulación del «Siempre Olayita» y observadores pesqueros de la Subsecretaría de Pesca de Ecuador