Se inicia el inventario de cetáceos y tortugas para la designación de Areas Marinas Protegidas para Red Natura 2000
SUBMON ha iniciado la primera campaña de inventariado de cetáceos y tortugas marinas complementario al Life-INDEMARES para las zona designada del Cañón de Creus, a bordo del buque oceanográfico García del Cid, perteneciente al CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas)
Llegada al buque oceanográfico García del Cid
El proyecto Life-INDEMARES es una iniciativa que promueve Fundación Biodiversidad y que se basa en la realización de inventariado y designación de Áreas Marinas Protegidas (AMP) en el mar español. El objetivo principal es la protección y el uso sostenible de la biodiversidad marina a través de la implementación de áreas marinas de la red Natura 2000 y cuenta con la participación de grupos de investigación, oenegés y administraciones de toda España.
Científicos del CSIC durante los trabajos con el ROV
Dentro de este marco de trabajo, SUBMON ha iniciado un proyecto, que complementa al Life-INDEMARES y que está coofinanciado por Fundación Biodiversidad. Se trata de la realización de un inventario de cetáceos y tortugas en las áreas del Cañón de Creus, la zona de Delta-Columbretes y el Canal de Menorca.
Observador de cetáceos durante los transectos de esfuerzo de avistamiento y grupo de delfines mulares avistados durante la campaña
Durante esta primera campaña, un miembro de SUBMON ha subido a bordo del buque oceanográfico García del Cid, con el fin de fondear un EAR (Ecological Acoustic Recorder), que durante dos meses obtendrá un registro acústico que identificará las diferentes especies de cetáceos que se encuentran en el área del Cañón de Creus. Los datos acústicos permitirán describir un patrón de presencia estacional y circadiano para las diferentes especies identificadas, así como obtener valores de tasa de detecciones y resultados acerca de la tendencia de movimiento y patrones de direccionalidad.
Durante el fondeo del EAR en la cubierta del buque
Área de estudio
El Área Natural de Cabo de Creus fue declarada Parque Natural en 1998. Mediante esta figura legal, se protege la península del Cap de Creus y su entorno marino, tratándose así de uno de los pocos Parques Marítimo-Terrestres del estado español.
No obstante esta figura de protección no tiene en cuenta la zona del cañón submarino ni la de aguas territoriales, que son de gran importancia para los cetáceos. Durante los años 1999-2002, el Ministerio de Medio Ambiente presentó un trabajo de identificación de las áreas de especial interés para la conservación de los cetáceos, en la que ya se propuso la zona del Cañón de Creus cómo de interés para la Directiva Hábitat (LIC) de especial relevancia para estas especies.
El Cañón de Creus, de unas 238.981 ha, está localizado a unos 5km de la Costa Brava catalana, muy cercano al Cañón de Palamós. Estos dos cañones forman un elemento importante de la topografía submarina del Mediterráneo nor-occidental, con una longitud total de unos 40km y una profundidad máxima de 1400m para el cañón del Creus y 2200m el cañón de Palamós. Por sus características ofrece hábitats ideales para una multitud de especies, presentando una elevada diversidad biológica.
Interior del barco: laboratorio y sala de control
Esta campaña ha sido posible gracias a la colaboración de Manolo Castellote, del equipo del LIFE-Indemares de Josep Maria Gili del Instituto de Ciencias del Mar (ICM) y del servicio de instrumentación del mismo centro, así cómo de la tripulación del García del Cid del CSIC y del Departamento de Investigación del Oceanográfico de Valencia.