Se consolida el proyecto de estudio y conservación del manatí antillano en el Caribe de Costa Rica.
Tras la exitosa colaboración iniciada el año pasado entre SUBMON y la Fundación Trichechus, con el apoyo del Zoo de Barcelona, el Ayuntamiento de Barcelona y el Área de Conservación de Tortuguero, se inicia una segunda fase del proyecto en la zona Sur del Caribe Costarricense.
En Noviembre del 2009, Submon y la Fundación Trichechus iniciaron, con el apoyo del Zoo y el Ayuntamiento de Barcelona y del Área de Conservación de Tortuguero, un estudio sobre las poblaciones de manatí antillano en el Parque Nacional de Tortuguero y su uso del espacio.
Entrada a Caño Sérvulo, cerrado al tráfico de embarcaciones para protección de los manatíes residentes.Debido a las condiciones especiales de la zona (canales de aguas muy turbias y con mucha vegetación de cobertura), fue necesario introducir una nueva técnica: el sonar de barrido lateral. Esta tecnología, ya probada con éxito en los humedales de México y de Honduras, mostró de nuevo en Costa Rica su gran efectividad para este tipo de estudios. Son aparatos relativamente baratos y sencillos de utilizar, y durante el estudio se pudieron detectar varios individuos y grupos de manatí en los canales del Parque.
Sonograma de manatí buceando en un canal de Tortuguero.En esta nueva fase del proyecto los esfuerzos de estudio se amplían al Área de Conservación de La Amistad-Caribe (ACLA-C), en la zona Sur del Caribe de Costa Rica, y cuentan con un gran apoyo por parte del personal del ACLA-C, que ya participó en la primera fase del proyecto. Ésta es una zona más abierta al mar, de especial interés porque es la única posible vía de comunicación para las poblaciones de manatí entre Panamá y el norte de Costa Rica.
Ejemplares de manatí antillano avistados en el mar, frente a las costas de Limón, Costa Rica.El estudio pretende confirmar si hay un paso frecuente de individuos de manatí por mar, tras algunos avistamientos confirmados recientemente. Esto se conseguirá mediante la elaboración de un inventario de avistamientos realizados por personal del parque, pescadores, buceadores y guías de turismo locales. Además, se estudiarán cuerpos de agua salobre de especial interés para determinar la presencia o no de poblaciones de manatí. Con estos datos se pretende establecer una estrategia de investigación del manatí para el futuro, siempre con la colaboración estrecha con el personal del ACLA-C).
Estas actividades se llevarán a cabo con la ayuda del Ayuntamiento de Barcelona, que financia el proyecto dentro del Programa Específico de Investigación y Conservación 2010-2011 del Zoo de Barcelona.