SUBMON
  • Element del menú
    • Quiénes somos
      • Equipo
      • Misión, visión y valores
      • Transparencia
    • Qué hacemos
      • Conservación y biodiversidad marina
      • Educación ambiental y talleres
      • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
      • Actividades sostenibles con el medio marino
    • Colabora
    • Noticias
    • Contacto
    • Element del menú
    • Español
      • Català
      • English
  • Español
    • Català
    • Español
    • English
SUBMON
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión, visión y valores
    • Transparencia
  • Qué hacemos
    • Conservación y biodiversidad marina
    • Educación ambiental y talleres
    • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
    • Actividades sostenibles con el medio marino
  • Colabora
  • Noticias
  • Contacto
  • Element del menú
  • Español
    • Català
    • English
Sin categoría

Se consolida el proyecto de estudio y conservación del manatí antillano en el Caribe de Costa Rica.

noviembre 17, 2010
By SUBMON
0 Comentar
1001 Visitas
Autor/a SUBMON

Tras la exitosa colaboración iniciada el año pasado entre SUBMON y la Fundación Trichechus, con el apoyo del Zoo de Barcelona, el Ayuntamiento de Barcelona y el Área de Conservación de Tortuguero, se inicia una segunda fase del proyecto en la zona Sur del Caribe Costarricense.

En Noviembre del 2009, Submon y la Fundación Trichechus iniciaron, con el apoyo del Zoo y el Ayuntamiento de Barcelona y del Área de Conservación de Tortuguero, un estudio sobre las poblaciones de manatí antillano en el Parque Nacional de Tortuguero y su uso del espacio.

Entrada al Caño Servulo, cerrado a embarcaciones

Entrada a Caño Sérvulo, cerrado al tráfico de embarcaciones para protección de los manatíes residentes.

Debido a las condiciones especiales de la zona (canales de aguas muy turbias y con mucha vegetación de cobertura), fue necesario introducir una nueva técnica: el sonar de barrido lateral. Esta tecnología, ya probada con éxito en los humedales de México y de Honduras, mostró de nuevo en Costa Rica su gran efectividad para este tipo de estudios. Son aparatos relativamente baratos y sencillos de utilizar, y durante el estudio se pudieron detectar varios individuos y grupos de manatí en los canales del Parque.

Imagen de manatí tomada por el sonar de barrido lateral en Tortuguero

Sonograma de manatí buceando en un canal de Tortuguero.

En esta nueva fase del proyecto los esfuerzos de estudio se amplían al Área de Conservación de La Amistad-Caribe (ACLA-C), en la zona Sur del Caribe de Costa Rica, y cuentan con un gran apoyo por parte del personal del ACLA-C, que ya participó en la primera fase del proyecto. Ésta es una zona más abierta al mar, de especial interés porque es la única posible vía de comunicación para las poblaciones de manatí entre Panamá y el norte de Costa Rica.

Manatíes en el mar en el Caribe Costarricense

Ejemplares de manatí antillano avistados en el mar, frente a las costas de Limón, Costa Rica.

El estudio pretende confirmar si hay un paso frecuente de individuos de manatí por mar, tras algunos avistamientos confirmados recientemente. Esto se conseguirá mediante la elaboración de un inventario de avistamientos realizados por personal del parque, pescadores, buceadores y guías de turismo locales. Además, se estudiarán cuerpos de agua salobre de especial interés para determinar la presencia o no de poblaciones de manatí. Con estos datos se pretende establecer una estrategia de investigación del manatí para el futuro, siempre con la colaboración estrecha con el personal del ACLA-C).

Estas actividades se llevarán a cabo con la ayuda del Ayuntamiento de Barcelona, que financia el proyecto dentro del Programa Específico de Investigación y Conservación 2010-2011 del Zoo de Barcelona.

  • Email
  • Facebook
  • Pinterest
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Historia anterior
Firma la petición de inclusión de la posidonia en el Listado de Especies Silvestres y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas
Siguiente historia
Estudio de los Ibones de Seín y del Cao

Artículos relacionados

Incorporación de nuevo personal

Desde octubre de 2021 a través de la subvención de...

Incorporación de nuevo personal

El pasado 31 de octubre, gracias a la subvención otorgada...

Deja tu comentario Cancel Reply

(will not be shared)

Categorías

  • Conservación
  • Desarrollo sostenible
  • Educación y sensibilización
  • Mitigación del impacto ambiental
  • Sin categoría

Suscribirme al boletín de noticias

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Suscríbete al boletín mensual de noticias.

Aviso legal   |   Política de privacidad   |   Política de cookies

SearchPostsLogin
viernes, 24, Nov
Anunciados los ganadores del Hackathon SEA2SEE en la entrega de premios de BlockchainxODS
viernes, 3, Nov
Ampliando la información sobre la Cladocora caespitosa, el coral desconocido del Mediterráneo
jueves, 19, Oct
«Un océano, una voz»: reflexiones sobre EurOCEAN 2023
viernes, 1, Sep
SUBMON participa en la campaña de seguimiento y evaluación de fanerógamas marinas liderada por el IEO dentro de las Estrategias Marinas
viernes, 4, Ago
Un atisbo de esperanza: explicamos el proyecto OCEAN CITIZEN para la regeneración del océano
viernes, 28, Jul
CATaMARà culmina con éxito herramientas y recursos para divulgar la Red Natura 2000 marina de Cataluña

Welcome back,