Retiramos 1360 kg de residuos sobre praderas de posidonia y seba en la costa de Tarragona
- Desde SUBMON, con el apoyo de Goodman y Mares Sostenibles, se han retirado 14 bloques de hormigón del fondo marino en un proyecto de conservación de fanerógamas marinas en el litoral tarraconense, que se realiza entre Hospitalet de l’Infant y Mont-roig del Camp.
- El espacio forma parte del Litoral Meridional tarraconense, una área marina protegida de la red europea Natura 2000, donde el proyecto ya inició en junio las primeras actuaciones que consistieron en la delimitación de las praderas de posidonia y seba y la localización de los residuos.
El pasado 1 de diciembre se llevó a cabo la retirada de 14 bloques de hormigón identificados que estaban impactando praderas de fanerógamas marinas en Hospitalet de l’Infant y Mont-roig del Camp. La extracción se enmarca en el proyecto Bosques Submarinos de SUBMON, que cuenta con el apoyo de Goodman y Mares Sostenibles y la colaboración del Ayuntamiento de Vandellós i l’Hospitalet de l’Infant y el Ayuntamiento de Mont-roig del Camp. El proyecto busca conservar los hábitats de fanerógamas marinas, como son la Posidonia oceanica y la Cymodocea nodosa, a través de diferentes iniciativas de seguimiento, control y restauración.
En este espacio marino se encuentran dos especies de fanerógamas marinas, la posidonia (Posidonia oceanica) y la seba (Cymodocea nodosa). Ambas especies crean hábitats marinos que están protegidos a diferentes niveles y por los cuales se establecen áreas Natura 2000 marinas, con la finalidad de asegurar la supervivencia a largo plazo de estos hábitats fundamentales y contribuir a frenar la pérdida de biodiversidad.
La costa de Tarragona cuenta con una de las extensiones de praderas de fanerógamas marinas más amplias de todo el litoral mediterráneo español. Actualmente, la provincia de Tarragona acoge cuatro espacios Natura 2000 marinos, con una extensión total de 54.840 Ha, la mayoría de ellos establecidos por la presencia de praderas de fanerógamas marinas.
Las fanerógamas marinas forman bosques submarinos donde se pueden encontrar más de 1000 especies animales y 400 vegetales. Además, producen diaria de 14 a 20 litros de oxígeno por metro cuadrado. Tanto la posidonia como otras fanerógamas juegan un papel clave como reguladores del cambio climático, gracias a su capacidad de fijar CO₂. La destrucción de estos bosques submarinos puede ocasionar que se liberen más de 50 kg de CO₂ por metro cuadrado a la atmosfera. El proyecto Bosques Submarinos de SUBMON busca mantener estos bosques de plantas marinas en un estado óptimo de conservación para que puedan seguir ofreciendo sus servicios ecosistémicos.