Resultados del proyecto de reducción de mortalidad post-captura de tortugas marinas en el sur español
El proyecto, que se llevó a cabo entre mayo y diciembre de 2014, ha contado con la financiación del Fondo Europeo de Pesca y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad. Su objetivo ha sido reducir la mortalidad de tortugas marinas tras su captura incidental por pesquerías artesanales.
Dentro del proyecto se completaron diferentes actividades, todas ellas dirigidas a mejorar la preparación de pescadores y observadores pesqueros de Murcia y Andalucía para poder atender a una tortuga capturada accidentalmente por redes o anzuelos.
Por un lado, se impartieron charlas de formación en las mejores técnicas de manipulación y liberación de tortugas marinas a diferentes sectores relacionados con la pesca. Así, se llegó a 214 alumnos de los Centros de Formación Pesquera del IFAPA (Andalucía) y del Centro de Formación San Nicolás (Murcia) y a 24 pescadores de palangre de superficie, principalmente de Carboneras y Roquetas de Mar. También se llegó a 17 observadores pesqueros y responsables del programa de observadores del IEO de Málaga y Cádiz, así como a personal de Salvamento Marítimo en Murcia y a buceadores de almadrabas en Cádiz.
Por otro lado, se entregó a los palangreros de superficie material específico para una mejor manipulación de las tortugas marinas capturadas, consistente en salabres para izar tortugas a bordo, dos tipos de desanzueladores para extraer los anzuelos más fácilmente, y pértigas corta-sedales (del diseño utilizado en EEUU, para comparar con las utilizadas actualmente en España).
Durante las actividades se constató una disminución importante en la captura accidental de tortugas marinas por palangre de superficie, durante años considerado el arte de pesca de más impacto sobre las poblaciones de esta especie en España. Esto se debe, por un lado, a la fuerte reducción de la flota de palangre de superficie española en los últimos años, y por otro lado, al calado del palangre a mayor profundidad realizado voluntariamente por los pescadores de pez espada para reducir la captura de tortugas, manteniendo la de pez espada. Por eso, a lo largo del proyecto el esfuerzo cambió de estar más centrado en la flota de palangre, a abarcar a todas las artes de pesca.
Ya que un mayor porcentaje de tortugas son ahora capturadas por pesca de red (arrastre, trasmallo), que faena cerca de la costa y regresa a puerto cada día, también se repartieron tanques de recepción de tortugas marinas capturadas accidentalmente en los puertos a lo largo de la costa de Andalucía y de Murcia. La presencia de estos tanques facilita que los pescadores traigan las tortugas a tierra para que puedan ser atendidas en el centro de recuperación más cercano. Esta acción se llevó a cabo junto a la EBD-CSIC. Junto al tanque se colocó un cartel informativo, y a los barcos colaboradores se les daba información y material divulgativo del proyecto.
Finalmente, se ha producido un video de formación que explica las técnicas recomendadas para manipular tortugas capturadas accidentalmente, extracción de anzuelos y reanimación de animales ahogados. Para ello se tomaron imágenes a bordo de diferentes pesqueros, así como en los centros de recuperación de tortugas marinas de Algeciras y de Málaga. El video está disponible para visualizar y descargar en este link.
Desde Submon queremos agradecer la ayuda y colaboración a lo largo del proyecto a las cofradías de pescadores de Andalucía y Murcia, Federación Andaluza de Cofradías de Pesca, Carbopesca, Junta de Andalucía, IFAPA, Centro de Formación San Nicolás, personal del IEO, así como a los técnicos de los proyectos “Tortuga a Bordo” de la EBD-CSIC y “Reducción de la captura accidental de aves marinas en palangreros artesanales” de la Universidad de Barcelona.
Un especial agradecimiento a todos los pescadores de Murcia y Andalucía por su paciencia, sus ideas y su colaboración.