Resultados de 4 años de seguimiento al delfín mular en Cap de Creus
Más de 7000 kilómetros recorridos, más de 400 delfines mulares identificados en el área del Cap de Creus y más de 50 pescadores involucrados son el resumen de 4 años de trabajo en el marco del proyecto de Dofins de Tramuntana.
Esta iniciativa pretende juntar realidades ambientales y sociales aconteciendo un vertebrador de territorio, trabajando juntamente con sectores de interés como los pesqueros y el turismo marino para conseguir una coexistencia sostenible con estos animales marinos. El área de estudio de cetáceos del Dofins de Tramuntana es una área marina alrededor del Cap de Creus con límite geográfico con la frontera de Francia. Confluyen varías figuras de protección, siendo uno de los lugares más emblemáticos del ámbito marino de Cataluña.
Metodología
En cada salida se registraron datos de esfuerzo y condiciones marítimas, así como datos de todos los grandes vertebrados localizados. Para todos los grupos de delfín mular observados, se ha registrado toda la información del grupo, como comportamiento, presencia de crías o si estaban interactuando con alguna embarcación de pesca. En total, se han recorrido más de 7000 km en toda la zona, aunque el esfuerzo se ha repartido de forma diferente, tal y como se puede observar en la siguiente imagen, siendo mayor en las zonas más cercanas de la costa.
Durante todos los años de estudio se han podido observar principalmente delfines mulares y delfines listados, aunque también se han observado otras especies como el rorcual común, tiburones y diferentes tipos de aves: gaviotas, charranes, cuervos marinos, pardelas baleares y mediterráneas (Puffinus mauretanicus y Puffinus yelkouan), un elevado número de alcatraces (Morus bassanus), y un frailecillo (Fratercula arctica).
Resultados
Se han realizado un total de 75 avistamientos de delfín mular y 27 avistamientos de delfín listado durante las campañas realizadas en verano (2017-2019) y la campaña realizada en invierno (2020).



Se observa que existen diferencias significativas entre las medias en las profundidades a las que encontramos ambas especies, lo que corresponde con las características generales, ya descritas para en la literatura, dónde el delfín mular se presenta cómo una especie con preferencias más costeras que el delfín listado.



El delfín mular, en concreto presenta una mayor densidad alrededor del Cap de Creus, concretamente entre la batimetría de 50 y 100 con una densidad media para toda el área de 0,00382 animales/km2, que son densidades bastante elevadas en comparación con otras áreas del Mediterráneo y de la costa catalana.



Un dato interesante, es que el 66% de los avistamientos de delfines han estado relacionados con embarcaciones de pesca de arrastre, con un comportamiento de alimentación en las redes en la mayor parte de los casos. Esto nos indica que el área se convierte en una zona de alimentación para la especie y que la interacción con el sector pesquero resulta positiva para el delfín mular. En este sentido, se ha trabajado mucho con este sector, que se ha involucrado en el proyecto desde el principio y ha participado en su conservación.
Se nos planteó la cuestión de saber si, en el caso del delfín mular, los grupos eran mayores en épocas de verano o invierno, cuando tienen más o menos acceso al alimento, un comportamiento de agregación bastante común cuando hay más alimento y que ha sido descrito en otras fuentes. En este sentido, se realizó una campaña durante los meses de invierno y se observó que el tamaño de grupo no presentaba diferencias significativas. Esto puede deberse a que mayoritariamente en esta zona los delfines se alimentan en las redes y por tanto el acceso al alimento no varía sustancialmente.
Por otro lado, cabe destacar que en el 67% de los avistamientos se ha observado al menos una cría en el grupo, o más. Durante la época cálida, el 71% de los grupos avistados tenían crías, mientras que en la época más fría sólo el 45% de los avistamientos se hicieron en presencia de crías. Por tanto, aunque durante el invierno la presencia de crías es menor, hay todo el año. Este dato nos da dos pistas: la primera, que es una zona de cría; la segunda, apoya la hipótesis de que los delfines tienen acceso al alimento todo el año, debido a la pesca de arrastre y por tanto se pueden permitir tener crías todo el año.
Finalmente, se han podido añadir 267 animales al catálogo de foto-identificación con fotografías de ambos lados de las aletas. De éstos, 130 animales fueron avistados en repetidas ocasiones, 88 se recapturaron una vez, y 30 se recapturaron dos veces. Además, 4 de estos individuos han sido observados en varias ocasiones y en diferentes años. Aunque muchas recapturas se dan en un mismo año, 38 animales han sido vistos en varios años desde 2017 a 2020.
A lo largo de todo el proyecto, Dofins de Tramuntana ha contado con fondos de:
Fundació La Caixa, LUSH Espanya, GALP Costa Brava, Programa Pleamar de la Fundación Biodiversidad, y la Generalitat de Catalunya.
Feu sortides per veure dofins, si es aixi ens podeu donar fades? En cas contrari en podeu dir de alguna empresa que ho faci ?
Gracies
Hola Arturo, gràcies pel teu comentari. A SUBMON fem campanyes d’investigació, però no sortides recreatives. No et sabríem recomanar una empresa que ho faci perquè depèn de molts factors. Una abraçada