SUBMON
  • Element del menú
    • Quiénes somos
      • Equipo
      • Misión, visión y valores
      • Transparencia
    • Qué hacemos
      • Conservación y biodiversidad marina
      • Educación ambiental y talleres
      • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
      • Actividades sostenibles con el medio marino
    • Colabora
      • Participa en nuestros proyectos
      • Empresas
    • Tienda
    • Noticias
    • Contacto
    • Element del menú
  • es
    • ca
    • es
    • en
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • ca
  • es
  • en
SUBMON
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión, visión y valores
    • Transparencia
  • Qué hacemos
    • Conservación y biodiversidad marina
    • Educación ambiental y talleres
    • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
    • Actividades sostenibles con el medio marino
  • Colabora
    • Participa en nuestros proyectos
    • Empresas
  • Tienda
  • Noticias
  • Contacto
  • Element del menú
Conservación, Educación y sensibilización

La segunda ballena más grande del mundo en nuestras aguas

marzo 17, 2022
By Natàlia Amigó
0 Comentar
3483 Visitas
Autor/a Natàlia Amigó

Hace unos días se empezaron a reportar en la costa catalana los primeros avistamientos de rorcuales comunes de este año. El rorcual común (Balaenoptera physalus, Linnaeus, 1758) es el segundo animal más grande del mundo, después de la ballena azul. Es la única especie de Misticeto o ballena con barbas que habita de forma común en aguas del Mediterráneo y puede llegar a medir hasta 25 metros en el Mediterráneo, aunque la longitud media cuando es adulto es de 18-22.5 m, con un peso de 90 toneladas.

En la cuenca Mediterránea podemos encontrar individuos de dos subpoblaciones distintas, la atlántica y la mediterránea. La última es una población residente que utiliza estrategias de movimiento oportunistas dentro del mar Mediterráneo central y noroccidental y (Geijer et al. 2016). Mientras que los individuos de la subpoblación atlántica se adentran en el Mediterráneo a través del estrecho de Gibraltar entre los meses de noviembre y abril y salen hacia el Atlántico entre mayo y octubre (Gauffier et al., 2018).

El rorcual común en nuestras aguas

Cada año, el rorcual común visita las aguas del mar catalano-balear, situado entre la costa de Cataluña y las Islas Baleares, principalmente desde el mes de marzo hasta junio. Las aguas catalanas presentan una alta productividad en primavera, favoreciendo la presencia de alimento para los rorcuales comunes, cuya distribución está principalmente relacionada con la distribución de alimento. El rorcual en esta área se observa tanto alimentándose como migrando hacia otras áreas de alimentación. Posteriormente en otoño, pueden volver a observarse, aunque en este caso, de forma más ocasional utilizando el área como zona de paso.

La migración del rorcual

El rorcual común es una especie que realiza movimientos estacionales.

Históricamente, se ha descrito que los misticetos realizan migraciones latitudinales entre zonas de gran productividad a latitudes más altas en verano, donde se alimentan y zonas a latitudes más bajas en invierno, donde se reproducen (p.e. Kellogg 1929). Pero a medida que aumenta el conocimiento sobre estas especies, aparecen excepciones o dudas sobre si esa teoría es demasiado simple para algunas de ellas.

Es el caso del rorcual común en el Mediterráneo.

Las condiciones meteorológicas y el clima templado del Mar Mediterráneo podrían haber proporcionado a los rorcuales comunes del Mediterráneo un período de alimentación más amplio que en otros océanos (Notarbartolo-di-Sciara et al. 2003). En la cuenca Mediterránea se han detectado áreas de alimentación para esta especie durante todo el año. Así, en verano las aguas del mar de Liguria y Golfo de León se convierten en áreas de agregación de rorcuales donde se alimentan principalmente de pequeños invertebrados (krill y copépodos).

rorcual comun
Avistamientos de rorcuales comunes durante el proyecto SCARS, 2021.

Después de los meses de verano, el número de rorcuales presentes en aguas del norte del Mediterráneo comienzan a disminuir, y éstos se dispersan por el mar Mediterráneo (Notarbartolo-diSciara et al. 2003, Panigada et al. 2017) para alimentarse, reproducirse y tener crías. En el caso de otras especies de ballenas, este movimiento se entendería como un desplazamiento hacia áreas de reproducción, pero por ahora se desconoce la existencia de áreas concretas de cría. Además, se han dado observaciones de crías durante todo el año, por lo que se cree que podrían utilizar toda la cuenca Mediterránea para la reproducción y cría (Notarbartolo-di-Sciara et al. 2003).

Para la población atlántica, se desconoce hasta dónde se adentran, con autores que creen que los individuos atlánticos después de entrar en el Mediterráneo se distribuyen en la región occidental hasta la cuenca balear, mientras que otros creen que podrían llegar hasta la cuenca Noroccidental (Giménez et al. 2013, 2014). Se sabe que se alimentan en el Mediterráneo y se cree que parte de esta comunidad también podría criar en este mar (Castellote et al. 2012) ya que se han observado juveniles saliendo del Mediterráneo entre mayo y julio (Gauffier et al., 2018).

Aunque en los últimos años se ha ampliado el conocimiento sobre esta especie todavía quedan muchas preguntas, como son el uso y las áreas de distribución por parte de cada subpoblación, la distribución en invierno, el alcance de las interacciones entre las ballenas residentes del Mediterráneo y las atlánticas, la importancia del hábitat mediterráneo por las ballenas provenientes del Atlántico, así como los movimientos de los rorcuales en el Mediterráneo (Notarbartolo et al., 2016).

Observarlos con respeto

Durante los próximos meses estos animales estarán presentes en aguas catalanas donde se alimentarán y seguirán su viaje hacia otras zonas. Es importante recordar en caso de encuentro con cualquier especie de cetáceo, ninguna embarcación puede acercarse a más de 60 metros del animal o grupo de animales. Si se realiza un acercamiento para observarlos, este deberá realizarse suavemente en un ángulo de 30º, nunca de frente, por detrás o perpendicular a su trayectoria y siempre sin cortar el paso de los animales. Durante su observación se deberá mantener una velocidad constante y el rumbo paralelo a la dirección de los animales. Si es posible se recomienda apagar los motores de las embarcaciones para generar un menor impacto sobre el animal.

De la misma manera, se requiere de un permiso especial para poder sobrevolar los animales con un dron. El Real Decreto 1727/2007, de 21 de diciembre, por el que se establecen medidas de protección de los cetáceos, contiene normas de conducta de carácter general durante observación de cetáceos.

  • Email
  • Facebook
  • Pinterest
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Historia anterior
Adaptaciones al buceo en las tortugas marinas
Siguiente historia
Finalizamos la segunda edición del proyecto “Un mar sin basuraleza”

Artículos relacionados

Boscos Submarins Goodman extraccion residuos

Retiramos 1360 kg de residuos sobre praderas de posidonia y seba en la costa de Tarragona

Desde SUBMON, con el apoyo de Goodman y Mares Sostenibles,...

Del mar a la mesa: el proyecto europeo Sea2See y la trazabilidad del pescado y marisco

Empezamos el proyecto Sea2See, con el objetivo de implementar un...

Deja tu comentario Cancel Reply

(will not be shared)

Suscribirme al boletín de noticias

Categorías

  • Conservación
  • Desarrollo sostenible
  • Educación y sensibilización
  • Mitigación del impacto ambiental
  • Sin categoría

Publicaciones populares

  • WMMC’19: El futuro de los mamíferos marinos, tanto en conservación como en investigación, pasará este diciembre por la Ciudad de Barcelona
  • Incorporación de nuevo personal
  • Un tercio de la pesca accidental son individuos juveniles
  • Ya están diseñados los materiales educativos del proyecto EDUCAMARES
  • Amenazada la protección de las praderas de Cymodocea en las Islas Canarias
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Aviso legal

© SUBMON
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

SUBMON complies fully with the current legislation for the protection of personal data, and the requirement for confidentiality for content management services.

SUBMON has adopted the necessary technical measures to ensure the required level of security, according to the nature and circumstances of the personal data being processed, in order to avoid its alteration, loss, unauthorised access or processing, as far as possible and according to the techniques employed.

Where personal data is required when filling in a form, the client or user will be informed of the recipient and purpose of the information, the identity and address of the individual or company responsible for the file and the right of the user to access, rectify, cancel or object to the processing of their data. Personal data will only be processed and/or released for the purpose expressed, and then only with the permission of the user or client.

In order to always keep our database up to date and to ensure that it does not contain errors, we request that our clients and users inform us as soon as possible of any modification or rectification to their personal data which may be necessary.

Some of the pages of the SUBMON site contain cookies, which are small data files generated in the computer of the user or client which enable the system to remember the language and site, as well as other characteristics and navigation preferences chosen by the user during their first visit. These cookies are not invasive, nor do they carry virus or personal data, and their only function is to personalise navigation according to the choices made previously by the user. If you wish, you can deactivate and/or eliminate cookies by following the instructions which appear in our Security Recommendations .
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
SearchPostsLoginCart
jueves, 15, Dic
Retiramos 1360 kg de residuos sobre praderas de posidonia y seba en la costa de Tarragona
miércoles, 30, Nov
Del mar a la mesa: el proyecto europeo Sea2See y la trazabilidad del pescado y marisco
jueves, 24, Nov
UE Misión Océano 2030: una herramienta para evaluar la eficacia de las Áreas Marinas Protegidas en seis pasos
lunes, 14, Nov
CETAMED NORTE: censos visuales y acústicos para estudiar las poblaciones de cetáceos y tortugas del sector norte del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo
jueves, 27, Oct
Broche final del proyecto RESPONDER con el curso avanzado de centro de rescate de fauna petroleada en Cataluña
jueves, 6, Oct
Primeros cursos avanzados y simulacros en Cataluña de búsqueda y rescate de fauna marina petroleada del proyecto RESPONDER

Welcome back,