¿Pueden desaparecer los microplásticos del mar?
Cada año llegan al mar de 5 a 12 millones de residuos plásticos. Parte de estos residuos se degradan a causa de la radiación solar, el oleaje, la abrasión, o por la acción de diversos microorganismos, formando los llamados microplásticos, partículas plásticas de menos de 5mm.
Pero no todos los microplásticos provienen de la degradación de estos residuos. Una cuarta parte proceden del lavado de la ropa sintética, de la abrasión de los neumáticos o de microplásticos que se agregan de forma intencionada a productos de higiene personal.





Se estima que en el mar hay más de 51.000 millones de partículas plásticas o microplásticos que potencialmente pueden ser ingeridos por el zooplancton, invertebrados y pequeños peces entrando así en la cadena trófica.
En un estudio científico liderado por la Dra. Amanda Dawson, de la Griffith University de Australia se ha descrito la capacidad de kril antártico (Euphausia superba) de digerir parcialmente microplásticos fragmentándolos en nanoplásticos, partículas plásticas de menos de 1 micra.
La publicación de este estudio ha provocado la proliferación de noticias, en la prensa generalista, relacionando la capacidad del kril antártico de fragmentar microplásticos con la eliminación de este tipo de residuos del mar. Nada más lejos de la realidad, los nanoplásticos resultantes de la fragmentación pueden ocasionar efectos adversos a nivel molecular y translocarse a todos los órganos. Además, debido a su pequeño tamaño pueden ser ingeridos por organismos más pequeños, magnificando la presencia de partículas plásticas en la cadena trófica.
Para más información sobre el estudio científico:
https://www.nature.com/articles/s41467-018-03465-9