SUBMON
  • Element del menú
    • Quiénes somos
      • Equipo
      • Misión, visión y valores
      • Transparencia
    • Qué hacemos
      • Conservación y biodiversidad marina
      • Educación ambiental y talleres
      • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
      • Actividades sostenibles con el medio marino
    • Colabora
    • Noticias
    • Contacto
    • Element del menú
    • Español
      • Català
      • English
  • Español
    • Català
    • Español
    • English
SUBMON
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión, visión y valores
    • Transparencia
  • Qué hacemos
    • Conservación y biodiversidad marina
    • Educación ambiental y talleres
    • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
    • Actividades sostenibles con el medio marino
  • Colabora
  • Noticias
  • Contacto
  • Element del menú
  • Español
    • Català
    • English
Conservación

¿Pueden desaparecer los microplásticos del mar?

octubre 31, 2019
By SUBMON
0 Comentar
3133 Visitas
Autor/a SUBMON

Cada año llegan al mar de 5 a 12 millones de residuos plásticos. Parte de estos residuos se degradan a causa de la radiación solar, el oleaje, la abrasión, o por la acción de diversos microorganismos, formando los llamados microplásticos, partículas plásticas de menos de 5mm.

Pero no todos los microplásticos provienen de la degradación de estos residuos. Una cuarta parte proceden del lavado de la ropa sintética, de la abrasión de los neumáticos o de microplásticos que se agregan de forma intencionada a productos de higiene personal.

krill antártico (Euphausia superba)

Se estima que en el mar hay más de 51.000 millones de partículas plásticas o microplásticos que potencialmente pueden ser ingeridos por el zooplancton, invertebrados y pequeños peces entrando así en la cadena trófica.

 

En un estudio científico liderado por la Dra.  Amanda Dawson, de la Griffith University de Australia se ha descrito la capacidad de kril antártico (Euphausia superba) de digerir parcialmente microplásticos fragmentándolos en nanoplásticos, partículas plásticas de menos de 1 micra.

La publicación de este estudio ha provocado la proliferación de noticias, en la prensa generalista, relacionando la capacidad del kril antártico de fragmentar microplásticos con la eliminación de este tipo de residuos del mar. Nada más lejos de la realidad, los nanoplásticos resultantes de la fragmentación pueden ocasionar efectos adversos a nivel molecular y translocarse a todos los órganos.  Además, debido a su pequeño tamaño pueden ser ingeridos por organismos más pequeños, magnificando la presencia de partículas plásticas en la cadena trófica.

Para más información sobre el estudio científico:

https://www.nature.com/articles/s41467-018-03465-9

 

  • Email
  • Facebook
  • Pinterest
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Historia anterior
Susurrando para que los depredadores no nos oigan
Siguiente historia
Iniciamos el proyecto “Un mar sense deixalles” (“Un mar sin residuos”) en Barcelona

Artículos relacionados

Posidonia oceanica

SUBMON participa en la campaña de seguimiento y evaluación de fanerógamas marinas liderada por el IEO dentro de las Estrategias Marinas

SUBMON forma parte del equipo técnico de la campaña CATGRASS23,...

Ocean Citizen Horizon Europe project

Un atisbo de esperanza: explicamos el proyecto OCEAN CITIZEN para la regeneración del océano

SUBMON forma parte del consorcio de OCEAN CITIZEN, un proyecto...

Deja tu comentario Cancel Reply

(will not be shared)

Categorías

  • Conservación
  • Desarrollo sostenible
  • Educación y sensibilización
  • Mitigación del impacto ambiental
  • Sin categoría

Suscribirme al boletín de noticias

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Suscríbete al boletín mensual de noticias.

Aviso legal   |   Política de privacidad   |   Política de cookies

SearchPostsLoginCart
viernes, 1, Sep
SUBMON participa en la campaña de seguimiento y evaluación de fanerógamas marinas liderada por el IEO dentro de las Estrategias Marinas
viernes, 4, Ago
Un atisbo de esperanza: explicamos el proyecto OCEAN CITIZEN para la regeneración del océano
viernes, 28, Jul
CATaMARà culmina con éxito herramientas y recursos para divulgar la Red Natura 2000 marina de Cataluña
viernes, 14, Jul
Una guía de identificación para acercarte a la biodiversidad marina de Cataluña
viernes, 26, May
Éxito de participación en las formaciones al sector pesquero palangrero en Costa Rica y Panamá
miércoles, 22, Mar
Huevos de tiburones y rayas en España: aprende a identificarlos y colabora en la recopilación de datos

Welcome back,