Proyecto para acordar medidas de mitigación de las prospecciones sísmicas marinas sobre cetáceos en aguas españolas
De las 27 especies de cetáceos citadas en aguas españolas (todas ellas listadas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas), nueve tienen categoría Vulnerable, una está en Riesgo de Extinción y seis están listadas como de Interés Especial.
De entre los problemas de conservación que afectan a sus poblaciones: sobrepesca, capturas accidentales y directas debido a interacciones con artes de pesca, pérdida de hábitat y contaminación, hay que añadir también la contaminación acústica. En las últimas décadas el conocimiento sobre la biología y ecología de estos animales, y los avances de instrumental científico han permitido señalar a esta última causa como uno de los problemas de conservación emergentes más importantes.
Una de las causas de ruido submarino que más afecta a los cetáceos son las campañas acústicas de prospecciones sísmicas. En este sentido SUBMON está desarrollando el proyecto “Prospecciones Sísmicas Marinas: Acuerdo de medidas de mitigación del efecto en los cetáceos de aguas españolas e identificación de áreas sensibles” conjuntamente con la Subdirección General de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
El objetivo de este proyecto es obtener un documento de consenso con las administraciones competentes y los grupos de estudio de cada una de las Comunidades Autónomas costeras, que pueda servir como protocolo a la hora de responder la administración a la petición de desarrollo de operaciones sísmicas en aguas españolas o zonas de influencia adyacentes.
El informe resultante reforzará el documento nacional de referencia “Impactos y mitigación de la contaminación acústica marina” añadiendo información detallada sobre áreas sensibles y especies presentes en cada una de las Comunidades Autónomas costeras de España.
Durante otoño 2011 se celebrarán reuniones con los responsable autonómicos por un lado, y se evaluarán las medidas de mitigación establecidas en otros países para adecuarlas a la situación de las costas y especies españolas.
Nota: En el caso de los cetáceos, el ruido submarino tiene distintos tipos de efectos. Puede producir daños directos a tejidos y sistemas corporales, a las estructuras auditivas (acompañados de desorientación) y también daños a tejidos vitales del cuerpo debido a aeroembolismos. Por otro lado, existen también daños indirectos como la interrupción de la comunicación acústica ente ejemplares, o el stress al estar sometidos a continuas y periódicas fuentes de ruido y a la pérdida de la calidad del hábitat y, por consiguiente, la elección de presas y hábitats marginales.