CETAMED NORTE: censos aéreos y acústicos de cetáceos y tortugas en el sector norte del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo

 

El proyecto CETAMED NORTE busca ampliar el conocimiento sobre la distribución y abundancia de las especies de cetáceos y tortugas marinas, así como de basuras flotantes, presentes en el área norte del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo.

El proyecto CETAMED NORTE cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. Además, está alineado con los objetivos del proyecto LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Observadores durante campaña de estudio. Foto: Núria Andón.
Observadores durante campaña de estudio. Foto: Núria Andón.
CETAMED NORTE embarcación
Trabajo en embarcación durante una campaña marítima. Foto: SUBMON.

El proyecto

 

El Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo es una Área Marina Protegida de 46.385 km² de superficie. Estas aguas presentan un gran valor ecológico y constituyen un corredor de vital importancia para la supervivencia de los cetáceos en el Mediterráneo Occidental. No obstante, actualmente se dispone de poca información sobre la distribución o abundancia de las especies presentes en la sección norte de esta Área Marina Protegida.

Para poder trabajar en la conservación de estos cetáceos, todos ellos protegidos a nivel nacional e internacional a diferentes niveles, es también esencial conocer el grado de impacto de las diferentes amenazas de la zona. Actualmente, se sabe que el Mediterráneo es uno de los entornos más contaminados por residuos plásticos y estos representan una de las mayores amenazas para la vida marina. Pero hacen falta estudios cuantitativos de las basuras flotantes que permitan una correcta evaluación de esta problemática.

Por ello, el proyecto CETAMED NORTE nace con el fin de aportar datos actualizados que ayuden a conocer mejor las especies y sus amenazas en la zona. El proyecto consistirá en la realización de dos campañas de investigación, una aérea con avioneta y otra marítima con una embarcación, en la zona norte del Área Marina Protegida del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo, siguiendo la metodología “Distance sampling”. 

En los últimos años, SUBMON ha llevado a cabo diversos proyectos en zonas incluidas dentro del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo. En concreto, el proyecto AHAB y el proyecto SCARS, ambos con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, aportaron datos sobre la distribución y abundancia del cachalote y del delfín listado, así como datos de distribución y abundancia relativa de otras especies de la zona, siguiendo la misma metodología que se utilizará en este proyecto.

Área de estudio

 

El área de estudio del proyecto CETAMED NORTE corresponde a la zona del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo, que se encuentra entre las costas de Cataluña y las Islas Baleares. Se han creado dos áreas de estudio: una para la campaña aérea (mediante avioneta), que abarca un total de 3.2652 km², y una para la campaña marítima (con embarcación), limitada a aquellas zonas del Corredor norte de más de 1000 metros de profundidad y cubriendo un área de 31.668 km².  

Estas aguas presentan un gran valor ecológico y constituyen un corredor de vital importancia para la supervivencia de los cetáceos en el Mediterráneo Occidental. Es el caso, por ejemplo, del rorcual común (Balaenoptera physalus), que utiliza la zona en su paso migratorio hacia otras latitudes durante los meses de primavera. Así mismo, es hábitat y zona de alimentación para muchas especies de cetáceos, como el propio rorcual común, el cachalote (Physeter macrocephalus), el delfín mular (Tursiops truncatus), el delfín listado (Stenella coeruleoalba), el delfín común (Delphinus delphis), el calderón gris (Grampus griseus), el calderón común (Globicephala melas) y el zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris). También para otras especies marinas como la tortuga boba (Caretta caretta) y diversas especies de aves marinas.

Área de estudio de la campaña aérea de CETAMED NORTE.
Área de estudio de la campaña aérea de CETAMED NORTE.
Transectos marítimos CETAMED
Transectos marítimos del proyecto CETAMED NORTE.

Especies presentes en el Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo

 Delfín listado  (Stenella coeruleoalba)

Es la especie más abundante en el mar Mediterráneo. Puede alcanzar hasta 2,6 metros. La especie tiene un patrón de coloración distintivo, con la parte ventral más clara y la dorsal gris oscura, se caracteriza por el complejo de líneas (listas) que se originan en el ojo y se extienden, una hasta la aleta, otra desde el costado del cuerpo hasta la región anal, y por último una que más corta que se origina entre las dos otras. Su distribución difiere del delfín mular, ya que esta especie se distribuye principalmente en laderas continentales y en mar abierto. 

La subpoblación mediterránea se considera en estado de “Preocupación menor” en la Lista Roja de la UICN.

delfin listado cetamed submon

Delfín mular (Tursiops truncatus)

Es la especie de cetáceo costero más abundante en el mar Mediterráneo. Puede alcanzar hasta 4 metros. Su coloración varía de gris claro a oscuro, con una coloración más clara en el vientre. Debido a su presencia en aguas costeras, los delfines mulares en el Mediterráneo están expuestos a una amplia variedad de actividades humanas. La mortalidad incidental en los artes de pesca, el agotamiento de las presas causado por la sobrepesca, la degradación del hábitat, el tráfico de botes, el ruido y los efectos sobre la salud causados ​​por la contaminación son amenazas importantes. El tamaño de los grupos de delfines mulares varía desde pocos individuos a decenas. 

La subpoblación mediterránea está clasificada como “Precupación menor” en la Lista Roja de la UICN. 

delfin mular cetamed submon

Delfín común (Delphinus delphis

Delfín de tamaño mediano (entre 1,5 y 2,5 metros), de color negro en el dorso, amarillo en el lateral anterior y grisáceo en el lateral posterior (creando un dibujo que recuerda a un reloj de arena), con aleta dorsal falciforme situada en una posición central del cuerpo en ocasiones con manchas grisáceas laterales, que habita tanto en aguas costeras como oceánicas y con tamaños de grupo variables desde pocos individuos hasta varios cientos. 

La subpoblación Mediterránea está clasificada como “ En Peligro ” en la Lista Roja de la UICN.

Delfín común Natàlia Amigó SUBMON

Calderón gris (Grampus griseus

El calderón gris es una especie de odontoceto de cuerpo robusto, característica por su coloración gris con abundantes marcas de cicatrices (los individuos más jóvenes carecen de cicatrices, las adquieren con la edad al interaccionar con otros individuos, presa y fondo marino), una cabeza redondeada y una aleta dorsal grande, alta y puntiaguda. Los individuos de calderón gris pueden llegar a hacer de 2,8 a 4 metros de largo.  

Es una especie que prefiere aguas profundas del talud continental, así como cañones submarinos, especialmente en zonas con topografía con gran inclinación. Aunque se considera un habitante regular en el Mediterráneo, es una especie de la que se conoce muy poco. Recientemente, se ha elevado su estado de conservación a “En Peligro” por la UICN.

Calderón gris SUBMON cetamed

Calderón común (Globicephala melas

Calderón de tamaño grande (entre 4-6 metros), de color negro, excepto en la parte ventral, donde presenta una mancha blanca extensa característica, presenta una aleta dorsal baja y caída hacia atrás, relativamente grande, situada en una posición central del cuerpo. Esta especie se encuentra preferentemente en aguas del talud continental y con tamaños de grupo de entre 5 y 100 individuos.

 En el Mediterráneo se diferencian dos poblaciones residentes distintas: una en el Estrecho de Gibraltar, considerada «En Peligro Crítico», y la otra, que se encuentra principalmente en el Mar de Alborán y el Mediterráneo occidental, considerada «En Peligro».

Calderón común SUBMON cetamed

Cachalote (Physeter macrocephalus

Es el más grande de los odontocetos, alcanzando hasta 16 metros de longitud. El cachalote es principalmente gris/marrón oscuro y se distingue por su cabeza extremadamente grande, que ocupa hasta 1/3 de la longitud total de su cuerpo. La aleta dorsal con forma triangular está transformada en una pequeña joroba seguida de una serie de protuberancias. La piel del cuerpo tiende a estar arrugada por detrás de la cabeza y a los lados. Esta especie tiene un espiráculo asimétrico situado en el lado izquierdo de la cabeza cerca de la punta, haciendo que su soplo salga inclinado 45º hacia la izquierda y permitiendo identificar la especie fácilmente en la distancia. Otra característica de esta especie es que al sumergirse saca la cola fuera del agua (parte del cuerpo que se utiliza para su foto-identificación). En el Mediterráneo se ha visto que prefiere aguas profundas cercanas al talud continental, y zonas de cañones submarinos. En la zona de estudio se pueden observar principalmente individuos solitarios o pequeñas agregaciones de 2 o 3 individuos (machos) o bien grupos de hembras con juveniles y crías.   

La especie en el Mediterráneo está clasificada en la Lista Roja de la UICN como «En Peligro».

Cachalote SUBMON CETAMED

Zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris

El zifio de Cuvier es la única especie de la familia Ziphiidae encontrada comúnmente en el Mediterráneo. Se trata de un odontoceto de tamaño grande (entre 5 y 6,5 metros), el color del cuerpo varia con la edad, de manera que los animales pasan de tener el cuerpo color marrón oscuro, marrón-grisáceo hasta animales con un patrón de coloración marrón-amarillento. Los ejemplares adultos machos presentan una gran cantidad de cicatrices en el cuerpo y a medida que envejecen la cabeza va adquiriendo color blanquecino. Tiene la aleta dorsal triangular ligeramente falcada situada en el tercio posterior del cuerpo. Esta especie se puede ver a lo largo de todo el año prefiere aguas profundas de cañones e islas submarinas, y se observan individuos solitarios o en grupos de entre 1 y 3 individuos.

La población del Mediterráneo está clasificada en la Lista Roja de la UICN en estado “Vulnerable”.  

Zifio de cuvier SUBMON cetamed

Rorcual común (Balaenoptera physalus

Es la segunda especie de ballena más grande del mundo, alcanzando hasta 24 metros de longitud. Esta especie tiene un cuerpo elegante y aerodinámico con una cabeza en forma de V. Tienen una aleta dorsal alta «falcada», ubicada aproximadamente en el último tercio del cuerpo. El rorcual común tiene un patrón de coloración distintivo: la parte posterior y los lados del cuerpo son negros o gris parduzco oscuros, y la superficie ventral es blanca. La mandíbula inferior tiene un patrón asimétrico único, es oscura en el lado izquierdo y blanca en el lado derecho. El soplo del rorcual es vertical y puede alcanzar los 4-6 m. Los rorcuales comunes se pueden ver en la costa catalana durante la primavera y los primeros meses de verano durante su migración. La subpoblación mediterránea está formada por menos de 10.000 individuos maduros, que está en continuo declive. De hecho, la subpoblación Mediterránea está clasificada como “ En Peligro ” en la Lista Roja de la UICN.

rorcual cetamed submon

Metodología

 

Se realizarán transectos lineales recorriendo toda el área de estudio, tanto en avioneta como en embarcación, siguiendo la metodología Distance sampling

Distance sampling

Esta metodología es el método estándar para estimar abundancias de poblaciones de animales salvajes y se implementa en el área de estudio a través del diseño de transectos lineales con el software DISTANCE 6.0 (Thomas et al, 2003), de forma que se consigue la misma probabilidad de cobertura en toda el área. La estima de densidad a lo largo del transecto se calcula mediante una función de detección con las distancias perpendiculares de los grupos de animales observados, estimando así el ancho de banda efectivo a cada lado del transecto. Una vez se obtienen estos resultados, la densidad estimada se extrapola a toda el área de estudio.

Foto-identificación 

La mayoría de las especies de cetáceos presentan características naturales y duraderas que permiten el reconocimiento de cada individuo. Al tomar fotografías de estas características morfológicas –como el borde posterior de las aletas o aletas dorsales, cola o las cicatrices en su cuerpo– se pueden identificar individuos específicos. La foto-identificación proporciona información crucial sobre la distribución de cetáceos, el uso del hábitat, la estimación de la población, la estructura social, la presencia estacional, los movimientos y los patrones de asociación. 

Así, cuando se realice un avistamiento de la especie objetivo del estudio, la embarcación saldrá del transecto (cuando sea posible) para aproximarse al individuo o individuos y poder tomar fotografías para analizarlas posteriormente. 

Trabajo de foto-identificación. Foto: Dani San Roman. SUBMON CETAMED NORTE
Trabajo de foto-identificación. Foto: Dani San Roman / SUBMON.
Registro de datos durante el proyecto AHAB. Foto: Dani San Roman / SUBMON.
Registro de datos durante el proyecto AHAB. Foto: Dani San Roman / SUBMON.
CETAMED NORTE SUBMON ASI Vuelos distance
Vuelos durante el proyecto ASI. Imagen: SUBMON.
Modelo de avioneta con la que se realizará la campaña aérea. Imagen: SUBMON.
Modelo de avioneta con la que se realizará la campaña aérea. Imagen: SUBMON.

Campaña aérea

La campaña aérea permitirá muestrear las especies de cetáceos y tortugas marinas, así como recoger datos de basuras flotantes de origen antropogénico para ver qué grado de amenaza suponen estos residuos para la fauna que habita o migra a través de esta zona protegida. Esta campaña permitirá cubrir una amplia área de estudio en un breve periodo de tiempo, recorriendo hasta 3.800 km.

Para esta campaña, que tendrá lugar entre el 24 abril al 14 de mayo de 2023, se utilizará una avioneta bimotor, con ventanillas de observación (bubble-window). Se recorrerán los transectos diseñados registrando los datos meteorológicos y marítimos, así como toda la información necesaria sobre cada avistamiento de animales y basura marina. Para el registro de los datos se utilizará el software SAMMOA

Campaña marítima

La campaña marítima complementará los transectos aéreos, recorriendo hasta 4000 km mediante la realización de transectos acústicos usando un hidrófono de arrastre. Esto permitirá detectar a especies de cetáceos de buceo profundo, que son más difíciles de detectar en los censos aéreos debido a sus largas inmersiones.

Esta campaña, que tendrá lugar entre el 15 de mayo y el 22 de junio de 2023, se llevará a cabo desde un catamarán de 15 metros de eslora equipado con cofa de avistamiento. Al igual que durante la campaña aérea, se recorrerán los transectos diseñados registrando los datos meteorológicos y marítimos, así como toda la información necesaria sobre cada avistamiento y detecciones acústicas. 

Durante el esfuerzo visual, dos observadores– de un equipo de 7– exploran los 180º enfrente de la embarcación mientras se navega, manteniendo una velocidad media de crucero de alrededor de 6 nudos. Estos observadores estarán situados uno en una cofa elevada, a 7,5 metros sobre el nivel del mar, y otro a pie de cubierta, a 1,5 metros, e irán equipados con binoculares reticulados de 7×50.

El esfuerzo acústico consistirá en utilizar un hidrófono de arrastre con tres elementos cerámicos de 150 metros de cable. La cadena de registro se efectúa a través de un convertidor de señal analógica a digital, así como un ordenador, que con el software PAMGUARD permite la visualización del sonido y su interpretación por parte de un observador especializado. Una vez los clicks son detectados, el software estima un posible ángulo de localización del individuo o individuos. 

Además, cuando se realice un avistamiento se abandonará el transecto para acercarse a los animales y tomar fotografías para su foto-identificación.  

Preparando el hidrófono. Imagen: Dani San Roman / SUBMON.
Preparando el hidrófono. Imagen: Dani San Roman / SUBMON.
Catamarán con el que se realizará la campaña marítima. Imagen: Montagu.
Catamarán con el que se realizará la campaña marítima. Imagen: Montagu.

Sigue la campaña marítima en directo:

Equipo investigador

projecte AHAB

Carla A. Chicote

Responsable del proyecto CETAMED. Ingeniera, máster en Gestión de Ecosistemas Marinos, máster en Oceanografía y Postgrado en SIG (Sistema de Información Geográfica). Es jefa de Proyectos en SUBMON, lleva más de 15 años trabajando en el campo de la investigación y conservación de cetáceos y es especialista en bioacústica.

foto_nat

Natàlia Amigó

Técnica del proyecto CETAMED. Licenciada en biología y máster en Ingeniera Ambiental. Técnica de proyectos en SUBMON en proyectos relacionados con el estudio y conservación de las poblaciones de cetáceos. Durante los últimos 10 años ha trabajado en el estudio y conservación de los cetáceos en Cataluña.

Foto Dani

Dani San Roman

Técnico del proyecto CETAMED. Graduado en Ciencias del Mar y máster en Biología Marina. Técnico del área de proyectos de SUBMON trabajando en el estudio y conservación de los cetáceos desde el 2020.

Lluis Cardona

Lluís Cardona

Profesor agregado del Departamento de Biología evolutiva, ecología y ciencias ambientales de la Universidad de Barcelona. Su investigación se centra en la biología, ecología y gestión de la megafauna marina, un diverso grupo de especies caracterizadas por una longevidad elevada, maduración sexual tardía y baja fecundidad.

Manel Gazo

Manel Gazo

Profesor lector del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Biología. Doctor en Ciencias Biológicas; máster en Acuicultura Marina y máster en Dirección y Gestión de Organizaciones No Gubernamentales por ESADE. El grueso de su trabajo se centra en la biología, la ecología y la conservación y gestión de especies y poblaciones de megafauna marina, en especial mamíferos marinos y elasmobranquios.

Jaume Pujalt

Jaume Pujalt

Armador y patrón de la embarcación Montagu. Jaume cuenta con gran experiencia en proyectos de estudio de cetáceos utilizando la metodología Distance Sampling, habiendo trabajado en los proyectos AHAB y SCARS llevados a cabo por SUBMON.

Adrià Bernaus

Adrià Bernaus 

Segundo patrón de la embarcación Montagu.

IMG_9170_edited

Sara Fernández

Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas y Posgraduada en Diseño Gráfico. Responsable del área de Comunicación de SUBMON.

Cristiana Scanu

Cristiana Scanu

Social Media Manager y Licenciada en Estudios Internacionales. Colabora con el área de Comunicación y Marketing de SUBMON como Consultora Social Media y Community Manager.
VICE3+MTERD+FB+PRTR+NEXT_Bandera_Color