Presentados los resultados de proyectos a la comunidad científica en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Cetáceos
SUBMON ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cetáceos (ECS), celebrado en Cádiz los días 22-24 de marzo de 2011, los resultados de cuatro de sus investigaciones realizadas durante el pasado año 2010.
La Sociedad Europea de Cetáceos celebra anualmente un congreso donde reune a los expertos a nivel internacional que trabajan en la investigación y conservación de estas especies. En esta ocasión, el congreso se celebró en la ciudad de Cádiz donde unos 500 participantes, entre investigadores y estudiantes presentaron sus trabajos en este ámbito.
Ciudad de Cádiz, sede del congreso de la ECS 2011Dos de los estudios presentados por SUBMON estaban incluidos en el proyecto que junto a Fundación Biodiversidad se llevó a cabo durante 2010, con el objetivo de inventariar y estudiar los cetáceos presentes en áreas marinas propuestas para la Red Natura 2000 en el estado español. Carla Álvarez, jefe de proyectos, presentó los resultados del uso de técnicas de acústica pasiva como herramienta eficaz para el seguimiento de cetáceos a largo plazo. Los registradores autónomos, como los Ecological Acoustic Recorders (EAR), y los hidrófonos de arrastre se consolidan como herramientas muy útiles para el seguimiento de especies a largo plazo. El estudio realizado mediante estas técnicas en el mediterráneo Noroccidental (Cañón de Creus y Delta del Ebro-Columbretes) han permitido, por una parte, confirmar una zona importante para la alimentación de cachalote (Physeter macrocephalus) en la cuenca catalano-balear, y por otra, aumentar el conocimiento sobre las migraciones de rorcual común (Balaenoptera physalus) en la zona del Mediterráneo occidental.
Los datos recopilados por los EAR fueron también utilizados para avanzar en el conocimiento sobre el patrón migratorio y la identidad poblacional del rorcual común en el Mediterráneo. El Dr. Manuel Castellote, de NOAA, añadió datos de su propia investigación a los resultados del estudio de SUBMON y Fundación Biodiversidad, que ponen de manifiesto una migración Norte-Sur desde la Cuenca Liguro-Tirreno-Provenzal por la costa española en los meses de otoño, así como una migración ascendente en los meses de primavera, aunque menor que la de otoño. En cuanto a la identidad poblacional de esta especie, los resultados muestran por primera vez un solapamiento temporal y geográfico de individuos de la población atlántica y mediterránea durante la temporada de reproducción.
También se presentaron los resultados del estudio de detección del manatí antillano (Trichechus manatus manatus), realizado conjuntamente con el Zoo de Barcelona y la Fundación Trichechus en el Parque Nacional de Tortuguero (Costa Rica). El uso de un escáner de barrido lateral permitió detectar varios individuos de la población residente de manatí presente en el parque, abriendo un campo de posibilidades a futuros estudios a través de esta nueva tecnología.
Finalmente fue también en el foro del Congreso de la Sociedad Europea de Cetáceos donde Aviad Scheinin, de IMMRAC (Israel Marine Mammal Research and Assistance Center), presentó el avistamiento excepcional de una ballena gris (Eschrichtius robustus) que se realizó durante el mes de mayo de 2010 en aguas del Mediterráneo. El ejemplar fue primero visto en Israel y fotografiado luego en España, donde SUBMON identificó al ejemplar como el mismo ejemplar que se había avistado en el Mediterráneo oriental. (ver noticia del blog) Dada la relevancia de esta información, el avistamiento ya había sido anteriormente reportado a la comunidad científica en la reunión de la Comisión Ballenera Internacional en Marruecos en junio de 2010, y por su excepcionalidad y posible conexión con los efectos del cambio climático ha sido motivo de una publicación conjunta de los datos en Journal of the Marine Biological Association.
La Sociedad Europea de Cetáceos fue establecida en Enero de 1987 con el objetivo de promover los avances científicos y aunar los esfuerzos en la conservación de los mamíferos marinos. El Congreso Anual de la ECS volvió a ser el punto de encuentro de la mayoría de grupos españoles que trabajan en el ámbito de la investigación con cetáceos, representando el trabajo que España realiza en este sentido. Así, grupos como Alnitak, la Dirección General de Pesca del Gobierno Balear, CEMMA, SUBMON, CIRCE (que fue en esta ocasión la responsable de organizar el evento y acoger la edición del Congreso 2011), EIBE o ANSE tuvieron la oportunidad de compartir sus avances y trabajos realizados con cetáceos en aguas españolas.