¿Porqué cantan los meros?
Hace unos años, un grupo de científicos de la Universidad de Nagoya, en Japón, descubrieron que el canto de los gallos no tenía nada que ver con la salida del sol, sino que estos animales tienen un reloj interno que les marcaría cuando tienen que cantar.
Es sabido que muchas aves cantan para hacerse notar y llamar la atención del sexo contrario. Algo parecido es lo que hacen algunas especies de cetáceos, como las ballenas jorobadas. En este caso, lo hacen como parte de un comportamiento intersexual, para atraer a las hembras; o intrasexual, para demostrar la dominación entre los machos.
¿Pero qué pasa con los peces?
Pues al parecer también cantan. Científicos del Centre for Marine Science and Technology de la Curtin Universitiy de Australia han podido registrar grupos de peces cantando a coro en el momento de la salida y la puesta de sol.





En nuestras costas también hay especies de peces que cantan, como los meros (Epinephelus marginatus). Científicos de la Universidad de Lieja, en Bélgica, han monitorizado el sonido que hacen los meros, tanto en cautividad como en su hábitat natural, mediante técnicas de acústica pasiva utilizando hidrófonos, y han detectado dos tipologías de sonido. Unos que son como chasquidos aislados y otros que son chasquidos en serie. En los dos casos la frecuencia dominante que se observó estabas por debajo de los 100Hz (Figura 1).
Estos sonidos se producen a lo largo de toda la temporada reproductiva o de puesta, que se produce en verano, con un patrón diario que muestra un aumento antes de la puesta de sol, es decir de las 19:00h a las 22:00h. La ocurrencia de los sonidos durante la temporada de puesta sugiere que probablemente estos sonidos estén involucrados con la actividad social que se produce cerca de los lugares de agregación reproductiva de esta especie.
¡Si quieres escuchar el sonido que hace un mero haz clic aquí!
En nuestras costas, se pueden ver agregaciones reproductivas de meros en algunos puntos determinados de las Islas Medas. En estas zonas del Parque Natural del Montgrí, las Medas y el Bajo Ter, en el año 1966 se observó por primera vez todo el proceso de puesta del mero.
Para más información:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26177857/
https://digital.csic.es/handle/10261/28181