SUBMON
  • Element del menú
    • Quiénes somos
      • Equipo
      • Misión, visión y valores
      • Transparencia
    • Qué hacemos
      • Conservación y biodiversidad marina
      • Educación ambiental y talleres
      • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
      • Actividades sostenibles con el medio marino
    • Colabora
      • Participa en nuestros proyectos
      • Empresas
    • Noticias
    • Contacto
    • Element del menú
  • es
    • ca
    • es
    • en
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • ca
  • es
  • en
SUBMON
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión, visión y valores
    • Transparencia
  • Qué hacemos
    • Conservación y biodiversidad marina
    • Educación ambiental y talleres
    • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
    • Actividades sostenibles con el medio marino
  • Colabora
    • Participa en nuestros proyectos
    • Empresas
  • Noticias
  • Contacto
  • Element del menú
Educación y sensibilización

Marrajo: El halcón peregrino del mar

febrero 12, 2021
By Àlex Bartolí
0 Comentar
1691 Visitas

El marrajo dientuso o de aleta corta (Isurus oxyrhinchus) es un tiburón pelágico de la familia de los lámnidos. Se le considera el tiburón más rápido del mundo y, posiblemente, se encuentre en el top 5 de los peces más rápidos (sólo por detrás de los peces vela) lo que le ha valido el apodo de “el halcón peregrino del mar”. Se han registrado oficialmente velocidades de 50 km/h, aunque existen algunas estimaciones de marrajos adultos que podrían haber alcanzado los 70 km/h.

Pero, ¿cómo es esto posible en un medio acuático que ofrece tanta resistencia?.

La respuesta a esta pregunta es sencilla. Diseño y potencia. Los marrajos dientusos están diseñados evolutivamente para la velocidad. Un hocico largo y puntiagudo y un cuerpo aerodinámico los hacen increíblemente hidrodinámicos. Además, tienen una poderosa cola en forma de media luna que los impulsa a través del agua. Su piel, como la de todos los tiburones, está cubierta con millones de diminutas escamas en forma de dientes llamadas dentículos dérmicos, que apuntan hacia atrás para reducir el rozamiento con el agua, pero en este caso, el diseño es llevado al extremo. En las zonas con mayor flujo de agua, por ejemplo en los bordes de las aletas pectorales, los marrajos tienen también unas “escamas flexibles” que cuando se incrementa el flujo se erizan ayudando a empujar el agua sobre el cuerpo de manera más eficiente, como los alerones de un coche de competición. Este diseño, les permite alcanzar altas velocidades y también realizar saltos de unos 9 metros fuera del agua. Además, son también grandes nadadores, pudiendo cubrir distancias promedio de casi 60 km al día.

Un ejemplar de marrajo dientuso  (Isurus oxyrhinchus). Foto: Patrick Doll.

Otra gran adaptación, que también presentan otros lámnidos como el tiburón blanco (Carcharodon carcharias), es lo que se conoce como endotermia, es decir, la capacidad de retener el calor generado por la actividad muscular y el metabolismo, lo que les permite mantener una temperatura corporal bastante superior a la temperatura del agua (en algunas especies hasta 20º C). Esto incrementa su potencia muscular, facilita la digestión y sus movimientos pueden ser más rápidos y explosivos.

A pesar de estas ventajas evolutivas, al igual que muchos otros tiburones, sus características biológicas les confieren una alta sensibilidad a la sobrepesca. Los marrajos presentan una tasa de reproducción muy baja y sólo tienen crías cada 3 años. Las hembras maduran a los 18 años y solo producen de 4 a 25 crías, después de una gestación de 15 a 18 meses.

Muy valorados por su carne y aletas son objetivo de las flotas pesqueras y también se capturan de forma incidental. La captura durante décadas, sin el establecimiento de límites de pesca, ha llevado a la población del Atlántico norte a un nivel de agotamiento sin precedentes que hizo saltar las alarmas en 2017, cuando los científicos detectaron graves niveles de sobrepesca y recomendaron su prohibición de captura. Los científicos estiman que si ahora mismo paráramos toda la captura, la población sólo tendría un 50% de probabilidades de recuperarse a niveles saludables para el año 2045, y un 70% de probabilidades de recuperarse para 2065.

A pesar de lo crítico de la situación y de la claridad y gravedad del consejo científico, la UE, los Ministerios de Pesca de diversos países (España entre ellos), las organizaciones regionales de gestión pesquera (ORGP en adelante) como ICCAT, siguen dándole vueltas y poniendo trabas a la prohibición de su retención en el Atlántico norte (en el Mediterráneo hace años que su pesca está prohibida).

Por suerte, en 2019, el marrajo sardinero entró en el apéndice II de CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres), lo que implica que es necesario demostrar que las exportaciones y los desembarques de esta especie provienen de pesquerías legales y sostenibles. Las últimas noticias sugieren que desde el Ministerio de Transición Ecológica, de quién depende la autoridad CITES en España, no se va a dar ningún certificado y que el cupo de comercialización para 2021 va a ser 0. Movimientos similares se están viendo también en el gobierno de Portugal, que recientemente también ha anunciado lo mismo.

Ambas cosas arrojan un poco de esperanza en el futuro de las poblaciones de marrajo dientuso en el Atlántico norte, especialmente porque España y Portugal son los países que más marrajo capturan. Veremos si se mantiene la tendencia y si finalmente, también desde Pesca, la UE y las ORGPS se decide seguir el consejo de los científicos de prohibir la retención a bordo de marrajo dientuso y así empezar a construir el camino de la recuperación de sus poblaciones.

  • Email
  • Facebook
  • Pinterest
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Historia anterior
¿Y tú…cómo vas de Mar?
Siguiente historia
Iniciamos el Proyecto SCARS en aguas de los cañones submarinos catalanes y Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo

Artículos relacionados

huevos tiburones y rayas

Huevos de tiburones y rayas en España: aprende a identificarlos y colabora en la recopilación de datos

Gracias a la colaboración entre The Shark Trust, Sanamares, Lamna...

el buzo invisible SUBMON LIFE INTEMARES

Ciencia y arte: conectar desde las emociones para la conservación del océano

El proyecto LIFE INTEMARES amplía su programa de sensibilización y...

Deja tu comentario Cancel Reply

(will not be shared)

Suscribirme al boletín de noticias

Categorías

  • Conservación
  • Desarrollo sostenible
  • Educación y sensibilización
  • Mitigación del impacto ambiental
  • Sin categoría

Publicaciones populares

  • Correos colabora con SUBMON para la conservación de los bosques submarinos
  • ¡Aleta a la vista! El sorprendente pez luna
  • Caracterización y limpieza del lago de alta montaña de Lapazosa, en el Pirineo aragonés.
  • Correr o caminar por la naturaleza, recoger basura…y conseguir dinero para proyectos de conservación. Sí, eso te pedimos.
  • Los frailecillos en Cataluña
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Aviso legal

© SUBMON
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

SUBMON complies fully with the current legislation for the protection of personal data, and the requirement for confidentiality for content management services.

SUBMON has adopted the necessary technical measures to ensure the required level of security, according to the nature and circumstances of the personal data being processed, in order to avoid its alteration, loss, unauthorised access or processing, as far as possible and according to the techniques employed.

Where personal data is required when filling in a form, the client or user will be informed of the recipient and purpose of the information, the identity and address of the individual or company responsible for the file and the right of the user to access, rectify, cancel or object to the processing of their data. Personal data will only be processed and/or released for the purpose expressed, and then only with the permission of the user or client.

In order to always keep our database up to date and to ensure that it does not contain errors, we request that our clients and users inform us as soon as possible of any modification or rectification to their personal data which may be necessary.

Some of the pages of the SUBMON site contain cookies, which are small data files generated in the computer of the user or client which enable the system to remember the language and site, as well as other characteristics and navigation preferences chosen by the user during their first visit. These cookies are not invasive, nor do they carry virus or personal data, and their only function is to personalise navigation according to the choices made previously by the user. If you wish, you can deactivate and/or eliminate cookies by following the instructions which appear in our Security Recommendations .
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
SearchPostsLoginCart
miércoles, 22, Mar
Huevos de tiburones y rayas en España: aprende a identificarlos y colabora en la recopilación de datos
miércoles, 8, Mar
Ciencia y arte: conectar desde las emociones para la conservación del océano
jueves, 23, Feb
Primeras pruebas de replantación de haces de posidonia arrancados por temporales
jueves, 15, Dic
Retiramos 1360 kg de residuos sobre praderas de posidonia y seba en la costa de Tarragona
miércoles, 30, Nov
Del mar a la mesa: el proyecto europeo Sea2See y la trazabilidad del pescado y marisco
jueves, 24, Nov
UE Misión Océano 2030: una herramienta para evaluar la eficacia de las Áreas Marinas Protegidas en seis pasos

Welcome back,