Los diferentes usos de la posidonia
La posidonia (Posidonia oceanica) es una planta marina endémica del mar Mediterráneo, que se encuentra perfectamente sobre substrato blando. Forma praderas que se distribuyen desde la superficie hasta más de 40 metros de profundidad.
Esta especie juega un papel clave en toda una serie de procesos geomorfológicos y ecológicos, como el reciclaje de nutrientes al reducir el hidrodinamismo, la mejora de la estabilidad del sedimento, el suministro de alimento a la fauna herbívora es un hábitat protector y de cría para muchas especies, es un sumidero importante de CO2 e incluso es importante de cara a la adaptación del cambio climático.
Pero, ¿sabías que las hojas de la posidonia también han sido históricamente importantes gracias a sus propiedades?
- Se han utilizado como embalaje de material delicado, como el cristal. Es por esta razón que la posidonia también es conocida como el alga de los cristaleros.
- Se ha usado como lecho de ganado y, en situaciones extremas, también como comida para el rebaño.
- También como repelente de insectos. Concretamente, se hacían colchones y cojines porqué era considerado un remedio eficaz para los chiches.
- Era un remedio para los enfermos de bronquitis, dolor de garganta o enfermedades de piel.
- Las hojas se maceraban en alcohol y se usaba como desinfectante de heridas o para el dolor de varices.
¿Y actualmente es usan las hojas para algo?
La verdad es que sí, en algunas zonas del Mediterráneo aún se usan las hojas de posidonia para extraer yodo, como material de construcción e incluso para elaborar pasta de papel.



Relacionado con el uso de la posidonia, investigadores del CIAL (Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación) y del IATA-CSIC (Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos) han desarrollado un aerogel celulósico bioactivo a partir de la biomasa de residuos de posidonia. Estos aerogels tienen propiedades antioxidantes que han demostrado ser útiles para mejorar la conservación de la carne envasada, al utilizarla como absorbentes de las bandejas de estos productos frescos.
Puedes informarte sobre los usos de la posidonia leyendo este artículo.
¿Se pueden utilizar los restos de posidonia de las playas?
La gran mayoría de los usos tradicionales de han perdido, y las hojas, u otros restos de posidonia, ya no se recogen para su uso. Actualmente, y en la mayoría de los casos, los restos de las hojas, rizomas y bolas de posidonia, con considerados residuos y son retirados de forma activa para dejas las playas “limpias”.
En el litoral español, aún ser una especie y un hábitat protegido, no existe una normativa específica sobre la retirada y del uso de los restos de posidonia. Solo en Cataluña existe un marco normativo, con la Orden del 31 de Julio de 1991, dónde se prohíbe la destrucción, la venda, la compra i la utilización de la posidonia y otras fanerógamas marinas.
Nuestro experto opina que…
Considerar los restos de posidonia de las playas un residuo y valorizarlo como tal es un error. Estos restos tienen una función ecológica importante cuándo están en la playa al ser una parte primordial de nutrientes para los sistemas dunares, una zona de alimento de crustáceos y aves marinas y, sobre todo, un sistema eficiente de control de la erosión de la perdida de arena de la propia playa.
Su consideración como residuo o su extracción para usos industriales puede ocasionar la pérdida de esta función ecológica tan fundamental de la posidonia.



Y tú, ¿qué opinas? ¿Consideras que la posidonia es un residuo y que se tienen que retirar de las playas?