Los pequeños olvidados del océano
Cuando pensamos en el medio marino nos suelen venir a la cabeza imágenes relacionadas con grandes cetáceos, playas paradisíacas o incluso arrecifes de coral. Pero, ¿sabíais que además encontramos unos organismos que tienen un papel muy importante no solo para la vida marina, sino para todo el planeta?
Estamos refiriéndonos al fitoplancton, el cual muchas veces se queda en el olvido.
Pero… ¿exactamente qué es el fitoplancton?
El fitoplancton es un grupo muy diverso de organismos acuáticos vegetales que van a la merced de las corrientes marinas. Concretamente, se encuentra en la zona fótica del océano, es decir, aquella capa superficial de 200 metros de profundidad hasta donde penetra la radiación solar. No obstante, su mayor concentración se da en los primeros 50 metros.
Aproximadamente más de 20.000 especies forman el plancton vegetal. Pueden encontrarse desde cianobacterias hasta algas unicelulares, siendo los grupos más importantes las diatomeas, los dinoflagelados y los cocolitóforos, aunque están representados muchos otros grupos la mayoría de los cuales son microscópicos.





¿Qué importancia tiene el fitoplancton en el planeta?
En primer lugar, es importante saber que son los principales productores primarios del ecosistema marino. Son el punto de partida de la circulación de energía y nutrientes a través de las cadenas tróficas.
Desde que somos pequeños nos quedamos con una idea, la cual consiste en que los bosques y las selvas son los principales productores de oxígeno de nuestro planeta, en otras palabras, la vegetación terrestre es el pulmón del planeta. Incluso, gran parte de la sociedad se refiere a la selva amazónica como el gran pulmón del planeta, cuando en realidad representa solamente una pequeña porción de la producción de oxígeno. Aproximadamente, produce entre el 6 y 9 % del oxígeno que se encontraría en el planeta cada año. Con esto no queremos restarle importancia al Amazonas, su papel y el de otros muchos bosques y selvas es relevante para el planeta. Sin embargo, del mismo modo que estos son ampliamente valorados, se debe reconocer y saber la transcendencia que tiene el océano y la vida que hay en él en nuestras vidas.
Ahí es donde aflora el fitoplancton, el verdadero pulmón del planeta. Todos los organismos que lo componen son autótrofos fotosintéticos al utilizar CO2, agua y energía solar para producir compuestos orgánicos, liberando oxígeno durante el proceso. Conjuntamente, las especies que forman el fitoplancton, mediante esta reacción denominada fotosíntesis, producen entre el 50 y 85 % de todo el oxígeno que se produce anualmente en el planeta. Particularmente, los organismos más sorprendentes pertenecen al género Prochlorococcus siendo los fotosintetizadores más abundantes del planeta. La cantidad de oxígeno que producen es equivalente a la generada por toda la vegetación terrestre. Pero realmente, tal y como destacan algunos de los científicos más entendidos en el fitoplancton, todo el oxígeno generado en el medio marino es consumido por el resto de seres vivos que hay en el océano. Entonces, tan solo una porción muy ínfima del oxígeno producido (0,1 %) es el que llega a la atmosfera.





En segundo lugar, el fitoplancton no solamente es importante por ser el gran pulmón del planeta, sino también, por captar gran parte del CO2 mediante la fotosíntesis. En concreto, el 40 % del gas emitido desde 1750 por la quema de combustibles fósiles ha sido absorbido por el medio marino gracias al fitoplancton, actuando el océano como un gran sumidero. En otras palabras, está mitigando el cambio climático al haber reducido los niveles de CO2 en el aire. Actualmente, en el medio aéreo encontramos alrededor de 420 ppmv de CO2 mientras que sin la actividad de estos organismos los niveles se situarían alrededor de 500-600 ppmv.
Por último, ¿cómo afecta el cambio climático antropogénico al fitoplancton?
Hablar del fitoplancton, conocer su existencia y el papel tan importante que tiene en el planeta es clave para que todos lo cuidemos. Debido al cambio climático, la temperatura del planeta está aumentado y por consiguiente la del océano.
La producción de oxígeno por parte del fitoplancton varía, entre otros factores, con la temperatura del agua y por lo tanto puede verse afectada por el calentamiento global. En relación al estudio realizado por Sekerci y Petrovskii en el 2018, si la tendencia no cambia, el medio natural puede sufrir un cambio abrupto provocado por la disminución de la actividad del fitoplancton, resultando en un agotamiento del oxígeno producido. Por otra banda, la respiración de las especies marinas también juega un papel importante en esta disminución de la concentración de oxígeno en el océano, aumentando el consumo de este gas a la vez que incrementa la temperatura del agua.
Como consecuencia de esta reducción de oxígeno, podría llegarse a una situación catastrófica para la vida marina. La extinción masiva de especies animales, podría ser el resultado de este desastre ecológico global que no debe ser desestimado.
Por todo ello, la identificación de amenazas potenciales hacia el fitoplancton es un tema de vital importancia. Rescatando una frase de la científica Galen A. McKinley “… queremos que la gente comprenda que llegará un momento en que el océano limitará la eficacia de las acciones de mitigación …”. Por todo ello, remarcamos la importancia que tiene proteger el medio que nos rodea e incluso aquel tan desconocido como el marino, dado que sin él la existencia de una especie como la nuestra estaría condicionada.