SUBMON
  • Element del menú
    • Quiénes somos
      • Equipo
      • Misión, visión y valores
      • Transparencia
    • Qué hacemos
      • Conservación y biodiversidad marina
      • Educación ambiental y talleres
      • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
      • Actividades sostenibles con el medio marino
    • Colabora
      • Participa en nuestros proyectos
      • Empresas
    • Noticias
    • Contacto
    • Element del menú
  • es
    • ca
    • es
    • en
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • ca
  • es
  • en
SUBMON
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión, visión y valores
    • Transparencia
  • Qué hacemos
    • Conservación y biodiversidad marina
    • Educación ambiental y talleres
    • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
    • Actividades sostenibles con el medio marino
  • Colabora
    • Participa en nuestros proyectos
    • Empresas
  • Noticias
  • Contacto
  • Element del menú
Conservación, Educación y sensibilización

Los orígenes de la exploración del océano

diciembre 10, 2021
By Tecla Maggioni
0 Comentar
2424 Visitas

«Sabemos más de la superficie de la luna que del fondo de los océanos». Esta afirmación de Jean-Michael Cousteau encierra una verdad: aunque el océano cubre aproximadamente el 71% del planeta Tierra, todavía sabemos muy poco sobre él. Entender lo que ocurre bajo el mar es uno de los mayores retos de la ciencia.

 

El ser humano siempre se ha sentido atraído por el océano, y los primeros exploradores del océano fueron varias culturas costeras de Grecia y China, que hacia el año 5000 a.C. empezaron a sumergirse en el mar para recoger alimentos y dedicarse al comercio.

La oceanografía moderna – la rama de la ciencia que se ocupa de las propiedades y los fenómenos físicos y biológicos del océano – no comenzó hasta el siglo XVIII. Ferdinando Marsili fue científico y explorador italiano y es considerado el padre de la Oceanografía moderna. Es el primer académico que introdujo el rigor científico en el estudio del mar, y uno de los primeros hombres del mundo en realizar investigaciones oceanográficas y en estudiar la biología del mar y la morfología de las cuencas y las costas. Realizó observaciones in situ, estudió los fondos marinos del Golfo de León, la clasificación de las especies, las corrientes y las propiedades del agua del mar, recordando que todo su planteamiento científico se basaba «en los experimentos y observaciones que él mismo hacía en sus salidas de campo». En 1725, publicó «Histoire physique de la mer» sobre los descubrimientos de sus investigaciones oceanográficas de 1705-1706 en el Golfo de León, que se considera el primer tratado científico sobre el océano.

(IMAGEN 1 y 2) Ejemplos de ilustraciones del informe de la Expedición Challenger 1873-76. Créditos: CC Wikimedia commons.

Otro acontecimiento en la historia de la Oceanografía moderna es la Expedición Challenger (1872-1876). Basándose en los recientes descubrimientos de Charles Darwin a bordo del Beagle, los científicos a bordo del HMS Challenger circunnavegaron el océano mundial con el objetivo principal de recopilar datos sobre una amplia gama de temas: la temperatura del océano, la química del agua del mar, las corrientes, la penetración de la luz en las profundidades marinas, la biodiversidad de la vida marina y la geología del fondo. Los resultados científicos del viaje, como el descubrimiento de 4.700 especies y los hallazgos biológicos, se publicaron en un informe de 50 volúmenes con más de 29.500 páginas que tardó más de 20 años en compilarse, con la ayuda de ilustradores y artistas. Uno de los descubrimientos más importantes de la Expedición Challenger fue la localización de la Fosa de las Marianas en el suroeste del Océano Pacífico. Las tecnologías de la época midieron una profundidad de casi 9.000 metros, algo nunca registrado en ningún otro lugar de la Tierra.  La Fosa de las Marianas se confirma como el punto más profundo conocido del fondo oceánico, con unos 11.000 metros de profundidad.

(IMAGEN 3) El “Bathysphere”. Credits: Encyclopedia Britannica

A principios del siglo XX, la observación acerca de las profundidades oceánicas y de los organismos marinos era todavía inalcanzable: a finales de los años 20, la mayor profundidad a la que podían descender los humanos con cascos de buceo era de solo varias decenas de metros. Los submarinos de la época descendían hasta un máximo de 115 metros, pero no tenían ventanillas, por lo que a los científicos les resultaba imposible observar el entorno de las profundidades. Fue en 1930 cuando dos estadounidenses, un zoólogo y un ingeniero, construyeron una esfera sellada de acero provista de ventanillas y suspendida por un cable de un barco.  Con el Batysphere, ambos lograron alcanzar una profundidad de 900 metros en 1934: fue la primera vez que los animales de las profundidades fueron observados en su entorno nativo por el ser humano. La aventura del Batysphere fue pionera en la exploración humana del océano.

En las últimas décadas, la exploración, el estudio y la observación del océano han dado grandes pasos gracias a la colaboración entre distintas disciplinas y al avance de las nuevas tecnologías, como los satélites, los eco-sondas y los vehículos sumergibles operados a distancia. Seguir explorando el océano en su profundidad y complejidad es exactamente lo que necesitamos en un mundo en el que el cambio climático es cada vez más acelerado, y en el que la población humana y las exigencias económicas son cada vez mayores. La cooperación de científicos, ingenieros, climatólogos, geólogos y científicos sociales está mejorando la comprensión del océano y sus procesos, logrando una mejor representación de lo que hay bajo su superficie.

  • Email
  • Facebook
  • Pinterest
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Historia anterior
¿Tiburones blancos en el Cantábrico?
Siguiente historia
Los pequeños olvidados del océano

Artículos relacionados

huevos tiburones y rayas

Huevos de tiburones y rayas en España: aprende a identificarlos y colabora en la recopilación de datos

Gracias a la colaboración entre The Shark Trust, Sanamares, Lamna...

el buzo invisible SUBMON LIFE INTEMARES

Ciencia y arte: conectar desde las emociones para la conservación del océano

El proyecto LIFE INTEMARES amplía su programa de sensibilización y...

Deja tu comentario Cancel Reply

(will not be shared)

Suscribirme al boletín de noticias

Categorías

  • Conservación
  • Desarrollo sostenible
  • Educación y sensibilización
  • Mitigación del impacto ambiental
  • Sin categoría

Publicaciones populares

  • Correos colabora con SUBMON para la conservación de los bosques submarinos
  • ¡Aleta a la vista! El sorprendente pez luna
  • Caracterización y limpieza del lago de alta montaña de Lapazosa, en el Pirineo aragonés.
  • Correr o caminar por la naturaleza, recoger basura…y conseguir dinero para proyectos de conservación. Sí, eso te pedimos.
  • Los frailecillos en Cataluña
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Aviso legal

© SUBMON
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

SUBMON complies fully with the current legislation for the protection of personal data, and the requirement for confidentiality for content management services.

SUBMON has adopted the necessary technical measures to ensure the required level of security, according to the nature and circumstances of the personal data being processed, in order to avoid its alteration, loss, unauthorised access or processing, as far as possible and according to the techniques employed.

Where personal data is required when filling in a form, the client or user will be informed of the recipient and purpose of the information, the identity and address of the individual or company responsible for the file and the right of the user to access, rectify, cancel or object to the processing of their data. Personal data will only be processed and/or released for the purpose expressed, and then only with the permission of the user or client.

In order to always keep our database up to date and to ensure that it does not contain errors, we request that our clients and users inform us as soon as possible of any modification or rectification to their personal data which may be necessary.

Some of the pages of the SUBMON site contain cookies, which are small data files generated in the computer of the user or client which enable the system to remember the language and site, as well as other characteristics and navigation preferences chosen by the user during their first visit. These cookies are not invasive, nor do they carry virus or personal data, and their only function is to personalise navigation according to the choices made previously by the user. If you wish, you can deactivate and/or eliminate cookies by following the instructions which appear in our Security Recommendations .
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
SearchPostsLoginCart
miércoles, 22, Mar
Huevos de tiburones y rayas en España: aprende a identificarlos y colabora en la recopilación de datos
miércoles, 8, Mar
Ciencia y arte: conectar desde las emociones para la conservación del océano
jueves, 23, Feb
Primeras pruebas de replantación de haces de posidonia arrancados por temporales
jueves, 15, Dic
Retiramos 1360 kg de residuos sobre praderas de posidonia y seba en la costa de Tarragona
miércoles, 30, Nov
Del mar a la mesa: el proyecto europeo Sea2See y la trazabilidad del pescado y marisco
jueves, 24, Nov
UE Misión Océano 2030: una herramienta para evaluar la eficacia de las Áreas Marinas Protegidas en seis pasos

Welcome back,