SUBMON
  • Element del menú
    • Quiénes somos
      • Equipo
      • Misión, visión y valores
      • Transparencia
    • Qué hacemos
      • Conservación y biodiversidad marina
      • Educación ambiental y talleres
      • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
      • Actividades sostenibles con el medio marino
    • Colabora
    • Noticias
    • Contacto
    • Element del menú
    • Español
      • Català
      • English
  • Español
    • Català
    • Español
    • English
SUBMON
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión, visión y valores
    • Transparencia
  • Qué hacemos
    • Conservación y biodiversidad marina
    • Educación ambiental y talleres
    • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
    • Actividades sostenibles con el medio marino
  • Colabora
  • Noticias
  • Contacto
  • Element del menú
  • Español
    • Català
    • English
Conservación

Los frailecillos en Cataluña

enero 7, 2021
By Natàlia Amigó
0 Comentar
1222 Visitas
Autor/a Natàlia Amigó

El pasado día 18 de diciembre de 2020, el equipo de SUBMON realizó un avistamiento diferente y que siempre es especial de ver: un frailecillo. El avistamiento tuvo lugar durante una salida a mar enmarcada en el proyecto Delfines de Tramontana, que este año cuenta con el apoyo del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña.

Individuo de frailecillo observado el 18 de diciembre 2020 por SUBMON.

Cada invierno, las aguas catalanas reciben la visita de estas aves marinas bien conocidas por muchos debido a su característico aspecto. Los frailecillos son aves que llegan a hacer 20 cm de altura, característicos por su coloración blanca y negra, las patas cortas de color naranja y el pico grueso en forma triangular y de colores llamativos (naranja con la base azul/gris y líneas amarillas). Su simpática y graciosa apariencia lo ha convertido en una atracción turística en las cosas de muchos países del Atlántico norte donde se pueden ver durante el periodo de cría.

No obstante, la presencia de frailecillos en aguas mediterráneas no está relacionada con la cría. En este caso vienen a pasar el invierno, y durante estos meses se alimentarán y descansarán en nuestras aguas, para después volver en primavera hacia las zonas de cría  situadas en costas más septentrionales de Europa.

El frailecillo es un pájaro principalmente pelágico que, quitando la época de cría, no suele acercarse a la costa y mientras está en nuestras aguas normalmente se encuentra en el talud continental o más hacia fuera de la plataforma continental y por tanto, no es fácil observarlo.

Esta especie se encuentra distribuida por todo el Atlántico Norte, desde el noroeste de Groenlandia hasta la costa de Terranova (Canadá) y Maine (EEUU) al oeste, y desde el noroeste de Rusia hasta las Islas Canarias (en invierno) al este. El periodo de reproducción se da en los meses de verano y los podemos encontrar en sus colonias de cría extendidas a lo largo de las costas norteamericanas y norteeuropeas, como en Newfoundland, Labrador y Maine por un lado, e Inglaterra, Irlanda, Noruega e Islandia por otro, donde encontramos el 60% de la población mundial de frailecillos y la colonia más grande de esta especie a día de hoy. Tan pronto como termina el verano, los frailecillos dejan las colonias y vuelan mar adentro donde pasarán el invierno y no volverán a tierra hasta la próxima época de reproducción.

Estudios realizados recientemente revelan que los frailecillos pasan el invierno en las aguas del Atlántico Norte y mares adyacentes con puntos clave en el sur de Groenlandia, el mar del Labrador, alrededor de Islandia y las islas británicas, y confirman que una proporción de aves que se reproducen en colonias de Gales e Irlanda pasan la segunda mitad del invierno (a partir de diciembre) en el Mediterráneo Occidental. En concreto en la costa este de la Península Ibérica y la costa francesa, pero no se extiende más al este de Córcega o Cerdeña. Estos ejemplares llegan al Mediterráneo a través del estrecho de Gibraltar ya que estas aves nunca vuelan grandes zonas de tierra.

Individu de fraret observat el dia 18 de desembre 2020 per SUBMON.

Pero si alguna vez observáis un frailecillo en invierno podréis ver que no tiene la misma apariencia que en verano, ya que las placas de color características naranja brillante y otras características faciales se desarrollan en primavera, por la época reproductora, y cuando se acerca el final de temporada de reproducción estos recubrimientos y apéndices, como los ornamentos de los ojos y las placas del pico, se desprenden en una muda parcial, de manera que el pico parece más estrecho, tiene una coloración menos brillante y la base se vuelve más oscura, hasta negro. Además, como se puede observar en la fotografía del individuo observado este diciembre, las plumas de la cabeza y el cuello pierden la coloración blanca y se vuelven más oscuras.

Actualmente, el frailecillo se considera una especie Vulnerable por la UICN (Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza) y su población se encuentra en declive, principalmente debido al cambio de distribución y disminución de la abundancia de sus presas, debido tanto al factor antropogénico con la sobreexplotación pesquera como a los cambios de temperatura del agua por el cambio climático. Otros factores que afectan a su supervivencia son la presencia de depredadores terrestres introducidos en las colonias de crías, la contaminación marina y la caza.

  • Email
  • Facebook
  • Pinterest
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Historia anterior
Preparación de una respuesta coordinada para la fauna afectada por la actividad petrolera en Europa: inicio del proyecto EUROWA-2
Siguiente historia
El proyecto “Som Platja” comienza las visitas a institutos

Artículos relacionados

Posidonia oceanica

SUBMON participa en la campaña de seguimiento y evaluación de fanerógamas marinas liderada por el IEO dentro de las Estrategias Marinas

SUBMON forma parte del equipo técnico de la campaña CATGRASS23,...

Ocean Citizen Horizon Europe project

Un atisbo de esperanza: explicamos el proyecto OCEAN CITIZEN para la regeneración del océano

SUBMON forma parte del consorcio de OCEAN CITIZEN, un proyecto...

Deja tu comentario Cancel Reply

(will not be shared)

Categorías

  • Conservación
  • Desarrollo sostenible
  • Educación y sensibilización
  • Mitigación del impacto ambiental
  • Sin categoría

Suscribirme al boletín de noticias

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Suscríbete al boletín mensual de noticias.

Aviso legal   |   Política de privacidad   |   Política de cookies

SearchPostsLoginCart
viernes, 1, Sep
SUBMON participa en la campaña de seguimiento y evaluación de fanerógamas marinas liderada por el IEO dentro de las Estrategias Marinas
viernes, 4, Ago
Un atisbo de esperanza: explicamos el proyecto OCEAN CITIZEN para la regeneración del océano
viernes, 28, Jul
CATaMARà culmina con éxito herramientas y recursos para divulgar la Red Natura 2000 marina de Cataluña
viernes, 14, Jul
Una guía de identificación para acercarte a la biodiversidad marina de Cataluña
viernes, 26, May
Éxito de participación en las formaciones al sector pesquero palangrero en Costa Rica y Panamá
miércoles, 22, Mar
Huevos de tiburones y rayas en España: aprende a identificarlos y colabora en la recopilación de datos

Welcome back,