SUBMON
  • Element del menú
    • Quiénes somos
      • Equipo
      • Misión, visión y valores
      • Transparencia
    • Qué hacemos
      • Conservación y biodiversidad marina
      • Educación ambiental y talleres
      • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
      • Actividades sostenibles con el medio marino
    • Colabora
    • Noticias
    • Contacto
    • Element del menú
  • es
    • ca
    • es
    • en
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • ca
  • es
  • en
SUBMON
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión, visión y valores
    • Transparencia
  • Qué hacemos
    • Conservación y biodiversidad marina
    • Educación ambiental y talleres
    • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
    • Actividades sostenibles con el medio marino
  • Colabora
  • Noticias
  • Contacto
  • Element del menú
Educación y sensibilización

Llenar el vacío: posibles carencias en términos de carreras azules

septiembre 9, 2021
By Manel Gazo
0 Comentar
561 Visitas
Autor/a Manel Gazo

La Economía Azul (Blue Economy) es el concepto con el que la Unión Europea se refiere al uso de mares y costas para actividades económicas, y el Crecimiento Azul (Blue Growth) es la estrategia a largo plazo de la Unión Europea para la expansión de estas actividades de forma planificada. Además, el Crecimiento Azul implica sostenibilidad para apoyar el crecimiento sostenible de los sectores marino y marítimo en su conjunto. Las estrategias de Crecimiento Azul incluyen una premisa relevante, los ecosistemas marinos sanos son más productivos (y, por tanto, más favorables a la Economía Azul) que los ecosistemas que no están sanos, por lo que este crecimiento debe realizarse teniendo en cuenta la conservación de mares y océanos y la sostenibilidad a largo plazo. La Economía Azul en la UE representa aproximadamente 5,4 millones de puestos de trabajo y genera un valor añadido bruto de casi 500 billones de euros al año.

Tradicionalmente las actividades que han generado Economía Azul y que continúan generando son: la Construcción y reparación de barcos, las actividades off-shore de extracción de petróleo y gas, las pesquerías y el transporte de mercancías y pasaje.

Pronto hará 10 años que la Comisión Europea identificó cinco sectores de elevado potencial en la estrategia de Crecimiento Azul y marcó como objetivo reforzar el potencial de empleo y crecimiento de las costas y mares de Europa. Los cinco sectores identificados y potenciar fueron:

  1. Energía oceánica (renovable: viento, olas, mareas, etc.)
  2. Biotecnología marina (medicamentos, enzimas industriales, etc.)
  3. Turismo costero y marítimo (turismo costero, turismo de cruceros, navegación a vela)
  4. Acuicultura (cultivo de peces, mariscos, plantas marinas)
  5. Minería de los fondos marinos (recursos minerales)

Las costas y los mares europeos tienen el potencial de generar crecimiento y empleo en los próximos años. Para alcanzar este Crecimiento Azul se necesitan profesionales altamente cualificados y capacitados, y en este sentido los diferentes ámbitos sectoriales de la Economía Azul han manifestado tener dificultades para encontrar personal adecuado y cualificado, y la mayoría de los sectores esperan que estas dificultades continúen aún en el futuro próximo.

Este vacío y estas necesidades han sido ya identificadas y podrían resumirse en:
• Desfase de competencias entre la oferta educativa / formativa y las necesidades del mercado laboral, especialmente en cuanto a los avances tecnológicos y la innovación.
• Falta de comunicación y cooperación entre la educación / formación y la industria.
• Falta de atractivo y conocimiento de las oportunidades profesionales en la economía azul.
• Falta de cultura oceánica (Ocean Literacy).

¿Qué ha pasado, pues? ¿Cómo, a pesar de ser el escenario óptimo y alineado a las estrategias marcadas por la Unión Europea, sigue habiendo falta de profesionales para llevarlo adelante?

Probablemente ha habido un vacío en formación, y probablemente también este bastante identificado.
Por un lado, en la Educación Secundaria y Bachillerato se han incorporado, o se está trabajando para incorporar, conocimientos sobre las líneas marcadas por la UE. Así pues, es posible empezar a encontrar en los planes de estudio una cierta “marinización” del currículo, adquisiciones de competencias in situ, conceptos y conocimientos relacionados con Ocean Literacy, Blue Schools, Estrategia Marina Europea, o las transposiciones nacionales y los valores ambientales de la Red Natura 2000 marina.

Por otro lado, está el Mercado Laboral que tiene demanda de competencias básicas, experiencia, trabajo de campo, acreditaciones y certificaciones, criterios de sostenibilidad y alineación de su actividad con ODS y Estrategia Marina Europea. En este escenario la Unión Europea ha hecho su trabajo aprobando Directivas, Estrategias, Hojas de Ruta, Proyectos y fondos para incorporación al mercado laboral.

Probablemente el problema está centrado en los años previos a acceder en este mercado laboral, pues las universidades no han llenado el vacío o no han permitido avanzar de una Educación Secundaria y Bachillerato con incipientes pero ciertas iniciativas, explicando qué se encurtía.

Revisando planes de estudios de diferentes universidades que ofrecen grados relacionados con Biología, Ciencias Ambientales, Biotecnología, Bioquímica, Ciencias del Mar y Másteres de especialización en Acuicultura, Biodiversidad, Microbiología, Ecología, Gestión y Restauración de hábitats, Oceanografía… en todos falta formación específica enfocada al mercado laboral emergente que reclama el Crecimiento Azul. Es más, en muchos de ellos ni se explica en qué ámbito marino se quiere mover y se mueve la Unión Europea.

En este sentido, la solución para llenar el vacío debe centrarse en:

  • Crear grados y postgrados de formación específicas al margen de la educación formal.
  • Crear sus propias carreras de formación específicas entre las partes interesadas.
  • Establecer un diálogo para identificar las necesidades de formación no sólo con los propietarios de las empresas sino también con sus clientes.
  • Conseguir un punto de encuentro entre las Directrices y Hojas de ruta de la UE y el sector académico responsable de desarrollar planes de estudio y competencias básicas (planes de enseñanza).
  • Ajustar los calendarios de implantación de nuevos grados, másteres y carreras en función de los sectores prioritarios de Blue Growth de la UE.

El futuro probablemente será marino, y sostenible, y hay potencialidad de hacer las cosas bien hechas, además recordemos que en la propia Estrategia de Crecimiento Azul se especifica que: «Trabajar en la Economía Azul también requiere familiarizarse con los aspectos y las cuestiones ambientales «

  • Email
  • Facebook
  • Pinterest
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Historia anterior
Un estudio para mejorar la gestión del uso de la náutica recreativa en la costa del Montgrí
Siguiente historia
Apunta esta fecha: el Sharks International Conference llega este 2022

Artículos relacionados

Costa Rica formaciones tortugas marinas SUBMON

Éxito de participación en las formaciones al sector pesquero palangrero en Costa Rica y Panamá

El proyecto “Mejores prácticas de manejo y liberación de tortugas...

huevos tiburones y rayas

Huevos de tiburones y rayas en España: aprende a identificarlos y colabora en la recopilación de datos

Gracias a la colaboración entre The Shark Trust, Sanamares, Lamna...

Deja tu comentario Cancel Reply

(will not be shared)

Suscribirme al boletín de noticias

Categorías

  • Conservación
  • Desarrollo sostenible
  • Educación y sensibilización
  • Mitigación del impacto ambiental
  • Sin categoría

Publicaciones populares

  • Iniciamos nuevo proyecto por el desarrollo local participativo, a través del impulso de la economía azul en el Cabo de Creus.
  • Finalizamos el proyecto “Un mar sense deixalles” (“Un mar sin residuos”)
  • Comenzamos el proyecto RESPONDER para mejorar la respuesta ante fauna marina petroleada
  • Una encuesta de Shark Alliance revela que los españoles consumimos tiburón sin saberlo.
  • Potencial de los centros de recuperación de animales en la conservación de la fauna marina
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Aviso legal

© SUBMON
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

SUBMON complies fully with the current legislation for the protection of personal data, and the requirement for confidentiality for content management services.

SUBMON has adopted the necessary technical measures to ensure the required level of security, according to the nature and circumstances of the personal data being processed, in order to avoid its alteration, loss, unauthorised access or processing, as far as possible and according to the techniques employed.

Where personal data is required when filling in a form, the client or user will be informed of the recipient and purpose of the information, the identity and address of the individual or company responsible for the file and the right of the user to access, rectify, cancel or object to the processing of their data. Personal data will only be processed and/or released for the purpose expressed, and then only with the permission of the user or client.

In order to always keep our database up to date and to ensure that it does not contain errors, we request that our clients and users inform us as soon as possible of any modification or rectification to their personal data which may be necessary.

Some of the pages of the SUBMON site contain cookies, which are small data files generated in the computer of the user or client which enable the system to remember the language and site, as well as other characteristics and navigation preferences chosen by the user during their first visit. These cookies are not invasive, nor do they carry virus or personal data, and their only function is to personalise navigation according to the choices made previously by the user. If you wish, you can deactivate and/or eliminate cookies by following the instructions which appear in our Security Recommendations .
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
SearchPostsLoginCart
viernes, 26, May
Éxito de participación en las formaciones al sector pesquero palangrero en Costa Rica y Panamá
miércoles, 22, Mar
Huevos de tiburones y rayas en España: aprende a identificarlos y colabora en la recopilación de datos
miércoles, 8, Mar
Ciencia y arte: conectar desde las emociones para la conservación del océano
jueves, 23, Feb
Primeras pruebas de replantación de haces de posidonia arrancados por temporales
jueves, 15, Dic
Retiramos 1360 kg de residuos sobre praderas de posidonia y seba en la costa de Tarragona
miércoles, 30, Nov
Del mar a la mesa: el proyecto europeo Sea2See y la trazabilidad del pescado y marisco

Welcome back,