Llenar el vacío: posibles carencias en términos de carreras azules
La Economía Azul (Blue Economy) es el concepto con el que la Unión Europea se refiere al uso de mares y costas para actividades económicas, y el Crecimiento Azul (Blue Growth) es la estrategia a largo plazo de la Unión Europea para la expansión de estas actividades de forma planificada. Además, el Crecimiento Azul implica sostenibilidad para apoyar el crecimiento sostenible de los sectores marino y marítimo en su conjunto. Las estrategias de Crecimiento Azul incluyen una premisa relevante, los ecosistemas marinos sanos son más productivos (y, por tanto, más favorables a la Economía Azul) que los ecosistemas que no están sanos, por lo que este crecimiento debe realizarse teniendo en cuenta la conservación de mares y océanos y la sostenibilidad a largo plazo. La Economía Azul en la UE representa aproximadamente 5,4 millones de puestos de trabajo y genera un valor añadido bruto de casi 500 billones de euros al año.
Tradicionalmente las actividades que han generado Economía Azul y que continúan generando son: la Construcción y reparación de barcos, las actividades off-shore de extracción de petróleo y gas, las pesquerías y el transporte de mercancías y pasaje.
- Energía oceánica (renovable: viento, olas, mareas, etc.)
- Biotecnología marina (medicamentos, enzimas industriales, etc.)
- Turismo costero y marítimo (turismo costero, turismo de cruceros, navegación a vela)
- Acuicultura (cultivo de peces, mariscos, plantas marinas)
- Minería de los fondos marinos (recursos minerales)
Las costas y los mares europeos tienen el potencial de generar crecimiento y empleo en los próximos años. Para alcanzar este Crecimiento Azul se necesitan profesionales altamente cualificados y capacitados, y en este sentido los diferentes ámbitos sectoriales de la Economía Azul han manifestado tener dificultades para encontrar personal adecuado y cualificado, y la mayoría de los sectores esperan que estas dificultades continúen aún en el futuro próximo.
Este vacío y estas necesidades han sido ya identificadas y podrían resumirse en:
• Desfase de competencias entre la oferta educativa / formativa y las necesidades del mercado laboral, especialmente en cuanto a los avances tecnológicos y la innovación.
• Falta de comunicación y cooperación entre la educación / formación y la industria.
• Falta de atractivo y conocimiento de las oportunidades profesionales en la economía azul.
• Falta de cultura oceánica (Ocean Literacy).
¿Qué ha pasado, pues? ¿Cómo, a pesar de ser el escenario óptimo y alineado a las estrategias marcadas por la Unión Europea, sigue habiendo falta de profesionales para llevarlo adelante?
Probablemente ha habido un vacío en formación, y probablemente también este bastante identificado.
Por un lado, en la Educación Secundaria y Bachillerato se han incorporado, o se está trabajando para incorporar, conocimientos sobre las líneas marcadas por la UE. Así pues, es posible empezar a encontrar en los planes de estudio una cierta “marinización” del currículo, adquisiciones de competencias in situ, conceptos y conocimientos relacionados con Ocean Literacy, Blue Schools, Estrategia Marina Europea, o las transposiciones nacionales y los valores ambientales de la Red Natura 2000 marina.
Por otro lado, está el Mercado Laboral que tiene demanda de competencias básicas, experiencia, trabajo de campo, acreditaciones y certificaciones, criterios de sostenibilidad y alineación de su actividad con ODS y Estrategia Marina Europea. En este escenario la Unión Europea ha hecho su trabajo aprobando Directivas, Estrategias, Hojas de Ruta, Proyectos y fondos para incorporación al mercado laboral.
Revisando planes de estudios de diferentes universidades que ofrecen grados relacionados con Biología, Ciencias Ambientales, Biotecnología, Bioquímica, Ciencias del Mar y Másteres de especialización en Acuicultura, Biodiversidad, Microbiología, Ecología, Gestión y Restauración de hábitats, Oceanografía… en todos falta formación específica enfocada al mercado laboral emergente que reclama el Crecimiento Azul. Es más, en muchos de ellos ni se explica en qué ámbito marino se quiere mover y se mueve la Unión Europea.
En este sentido, la solución para llenar el vacío debe centrarse en:
- Crear grados y postgrados de formación específicas al margen de la educación formal.
- Crear sus propias carreras de formación específicas entre las partes interesadas.
- Establecer un diálogo para identificar las necesidades de formación no sólo con los propietarios de las empresas sino también con sus clientes.
- Conseguir un punto de encuentro entre las Directrices y Hojas de ruta de la UE y el sector académico responsable de desarrollar planes de estudio y competencias básicas (planes de enseñanza).
- Ajustar los calendarios de implantación de nuevos grados, másteres y carreras en función de los sectores prioritarios de Blue Growth de la UE.
El futuro probablemente será marino, y sostenible, y hay potencialidad de hacer las cosas bien hechas, además recordemos que en la propia Estrategia de Crecimiento Azul se especifica que: «Trabajar en la Economía Azul también requiere familiarizarse con los aspectos y las cuestiones ambientales «