Las fanerógamas marinas: unas grandes (des)conocidas
El mes de marzo se ha establecido a nivel internacional como un mes dedicado a promover la concienciación de la sociedad sobre las fanerógamas marinas. Este hecho es indicativo de la necesidad existente de darlas a conocer, siendo un ejemplo perfecto de algo cercano y al mismo tiempo desconocido. Así, las fanerógamas marinas se podrían equiparar (a nivel del conocimiento general que tiene la sociedad) al vecino o vecina del quinto: os habéis cruzado muchas veces, en ocasiones hasta habéis interaccionado, pero realmente no os conocéis.





Para cambiar esta relación es importante empezar por el principio: ¿qué son las fanerógamas marinas? La respuesta es sencilla, son plantas marinas que forman praderas. De hecho, son plantas originarias del medio terrestre que hace decenas de millones de años se adaptaron a vivir en el medio marino. Por este motivo mantienen una estructura compleja, constituida por raíces, rizomas y hojas, y tienen la capacidad de producir flores, frutos y semillas. Este hecho las distingue de otros organismos vegetales marinos menos complejos como las algas. Por tanto, una primera cuestión destacable sobre las fanerógamas marinas (desconocida por gran parte de la sociedad) es que son plantas, NO algas.
A nivel global se considera que existen alrededor de 60 especies de estas plantas marinas, y en nuestro entorno más cercano, podemos encontrar 4 distintas: la Posidonia oceanica (especie que solo se encuentra en el mar Mediterráneo, siendo, por tanto, endémica), la Cymodocea nodosa, la Zostera noltei y la Zostera marina.
¿Por qué es importante concienciar a la sociedad sobre ellas?





Una vez hecha esta explicación general sobre las fanerógamas marinas toca hablar sobre su importancia, es decir, ¿por qué es importante concienciar a la sociedad sobre ellas? La respuesta podría ser muy larga, ya que proporcionan múltiples bienes y servicios, entre ellos:
1- Son especies formadoras de hábitat, es decir, en su propia estructura de pradera viven una gran cantidad de organismos marinos, siendo sobre todo importante para el desarrollo de los juveniles de muchas especies, que encuentran refugio entre sus hojas.
2- Son grandes productoras de oxígeno, del cual dependemos para poder vivir.





3- Representan un elemento clave para mitigar los efectos del cambio climático, ya que capturan grandes cantidades de CO2 y lo entierran en el sedimento. También frenan el hidrodinamismo, protegiendo el litoral de los efectos de los temporales.
Por último, sabiendo que las fanerógamas marinas juegan un papel clave tanto para el correcto funcionamiento del medio marino como para nuestros propios intereses, es importante remarcar que como sociedad deberíamos estar concienciadas y velar por su conservación cada día del año, no solo durante el mes de marzo.