SUBMON
  • Element del menú
    • Quiénes somos
      • Equipo
      • Misión, visión y valores
      • Transparencia
    • Qué hacemos
      • Conservación y biodiversidad marina
      • Educación ambiental y talleres
      • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
      • Actividades sostenibles con el medio marino
    • Colabora
    • Noticias
    • Contacto
    • Element del menú
    • Español
      • Català
      • English
  • Español
    • Català
    • Español
    • English
SUBMON
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión, visión y valores
    • Transparencia
  • Qué hacemos
    • Conservación y biodiversidad marina
    • Educación ambiental y talleres
    • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
    • Actividades sostenibles con el medio marino
  • Colabora
  • Noticias
  • Contacto
  • Element del menú
  • Español
    • Català
    • English
Mitigación del impacto ambiental

La pesca recreativa y la contaminación marina

octubre 21, 2020
By Àlex Bartolí
0 Comentar
3909 Visitas
Autor/a Àlex Bartolí

Históricamente, la gestión pesquera del medio marino se ha centrado, básicamente, en la pesca profesional en sus diferentes modalidades. Así, habitualmente, la pesca recreativa se ha considerado como una actividad más marginal que no tenía un impacto importante sobre los recursos, debido a que utilizaban sistemas de pesca menos eficientes. A partir de los años 90 se empezaron a evaluar los impactos reales de la pesca recreativa en el Reino Unido y Francia, y posteriormente a Baleares y Australia, donde se empezó a observar que la pesca recreativa con anzuelo podía tener efectos importantes sobre la biología de las especies explotadas y que podía representar una parte importante del volumen total de ejemplares capturados. Por ejemplo, en un estudio realizado por Font & Lloret en 2010, observaron que en el Parque Natural del Cap de Creus, el volumen de capturas por pesca recreativa representaba aproximadamente el 50% del total de las capturas de la pesca artesanal en la misma zona.

pesca recreativa
Muestra de algunas línias de pesca recogidas en la costa de Cadaqués / Àlex Bartolí – SUBMON
Impacto de la pesca recreativa en ecosistemas marinos

La pesca recreativa, como actividad extractiva que es, conlleva una serie de impactos que se deben tener en cuenta en la gestión del espacio y de los recursos. Estos impactos pueden ser directos, cuando se producen directamente sobre las especies objetivo (por ejemplo, pueden generar presión sobre los recursos pesqueros y/o sobre especies vulnerables, pueden afectar al potencial reproductor de algunas especies, etc), e indirectos, derivados de la actividad pesquera y que afectan a otros componentes del ecosistema (por ejemplo, uso de especies invasoras como cebo o el impacto que generan aparejos de pesca abandonados sobre el ecosistema), y es de estos últimos de los que queremos hablar hoy.

Durante la pesca recreativa, es fácil que las líneas (con plomo, anzuelos e hilo) queden enrocados en fondos de roca o coralígeno, generando acumulaciones importantes de materiales tóxicos de lenta degradación (un hilo de pescar tarda alrededor de 600 años en descomponerse), y produciendo daños a los organismos frágiles que viven en estas zonas (p.ej. “estrangulamiento” de corales y gorgonias). El impacto de los plomos abandonados genera, también, un considerable impacto ambiental ya que durante su disolución libera contaminantes causando graves problemas toxicológicos cuando este plomo es asimilado por los organismos vivos. Las líneas de pesca deportiva abandonadas en zonas costeras, además de contaminación, representan también un peligro para las aves marinas y para los propios usuarios.

Recomendaciones y buenas prácticas en la pesca recreativa

Por todo ello, si eres pescador recreativo desde costa, te recomendamos seguir una serie de buenas prácticas:

  • Trata de utilizar alternativas más ecológicas a los plomos usando, pesos de piedra o metal de aleaciones que no contengan plomo.
  • Usa anzuelos de materiales oxidables (en caso de perderlos o enrocar se degradarán antes).
  • Si haces pesca con boya, usa boyas de madera o corcho (evita el plástico).
  • Muchos cebos artificiales contienen también plomo (jigs) y pueden tener las mismas repercusiones negativas en el medio.
  • Recoge la línea rápidamente para evitar el enroque.
  • Si pescas desde roca, no pises los organismos por encima y debajo de la línea de agua.
  • No pesques cerca de nidos de aves.
  • Recoge todos los residuos que hayas generado cuando te vayas.

Para más información sobre el código de pesca recreativa responsable puedes visitar el siguiente link: http://parcsnaturals.gencat.cat/web/.content/home/cap_de_creus/visitans/normes_i_consells/normes_de_navegacio_i_fondeig/CODIGO-pesca-recreativa-CASTELLANO-1.pdf

  • Email
  • Facebook
  • Pinterest
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Historia anterior
Presentamos la web de turismo pesquero en Cabo de Creus, dentro del proyecto Delfines de Tramuntana
Siguiente historia
Cambio climático, el león marino de California y la neurocirugía

Artículos relacionados

Broche final del proyecto RESPONDER con el curso avanzado de centro de rescate de fauna petroleada en Cataluña

Tras un año y medio de trabajo, este mes de...

cursos fauna marina petroleada

Primeros cursos avanzados y simulacros en Cataluña de búsqueda y rescate de fauna marina petroleada del proyecto RESPONDER

El proyecto “RESPONDER: programa formativo de respuesta ante fauna marina...

Deja tu comentario Cancel Reply

(will not be shared)

Categorías

  • Conservación
  • Desarrollo sostenible
  • Educación y sensibilización
  • Mitigación del impacto ambiental
  • Sin categoría

Suscribirme al boletín de noticias

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Suscríbete al boletín mensual de noticias.

Aviso legal   |   Política de privacidad   |   Política de cookies

SearchPostsLoginCart
viernes, 1, Sep
SUBMON participa en la campaña de seguimiento y evaluación de fanerógamas marinas liderada por el IEO dentro de las Estrategias Marinas
viernes, 4, Ago
Un atisbo de esperanza: explicamos el proyecto OCEAN CITIZEN para la regeneración del océano
viernes, 28, Jul
CATaMARà culmina con éxito herramientas y recursos para divulgar la Red Natura 2000 marina de Cataluña
viernes, 14, Jul
Una guía de identificación para acercarte a la biodiversidad marina de Cataluña
viernes, 26, May
Éxito de participación en las formaciones al sector pesquero palangrero en Costa Rica y Panamá
miércoles, 22, Mar
Huevos de tiburones y rayas en España: aprende a identificarlos y colabora en la recopilación de datos

Welcome back,