SUBMON
  • Element del menú
    • Quiénes somos
      • Equipo
      • Misión, visión y valores
      • Transparencia
    • Qué hacemos
      • Conservación y biodiversidad marina
      • Educación ambiental y talleres
      • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
      • Actividades sostenibles con el medio marino
    • Colabora
    • Noticias
    • Contacto
    • Element del menú
    • Español
      • Català
      • English
  • Español
    • Català
    • Español
    • English
SUBMON
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión, visión y valores
    • Transparencia
  • Qué hacemos
    • Conservación y biodiversidad marina
    • Educación ambiental y talleres
    • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
    • Actividades sostenibles con el medio marino
  • Colabora
  • Noticias
  • Contacto
  • Element del menú
  • Español
    • Català
    • English
Educación y sensibilización

La langosta boxeadora: bonita pero letal

febrero 6, 2020
By Natxo Navarro
0 Comentar
17459 Visitas
Autor/a Natxo Navarro

La protagonista de hoy es la galera o mantis marina (Odontodactylus scyllarus), un crustáceo marino distribuido en todo el océano Índico y Pacífico occidental.

CC I naturen

Habita las zonas de escollos coralinos entre 3 y 40 metros de profundidad. Con un cuerpo de entre 3 y 18 cm de largo, está perfectamente adaptado a moverse por túneles y cavidades, siendo uno de los depredadores más mortíferos de su hábitat.

Mientras que los humanos sólo ven una franja de todo el espectro de luz que nos llega, las galeras ven des de la luz ultravioleta hasta la infrarroja e incluso la luz polarizada. Cada uno de sus ojos está subdividido en tres, lo que quiere decir que pueden ver un mismo objeto con tres formas diferentes y percibir la profundidad. Además, los dos ojos funcionan de forma independiente y pueden rotar hasta 70º. Resumiendo, tienen una de las mejores visiones del reino animal.

Mecanismos para un ataque mortal

Sumado a esta visión, la galera está muy bien armada. Sus apéndices anteriores están adaptados como si fuesen una masa con la que golpean a sus presas. Pueden llegar a aceleraciones de hasta 102.000 m/s2 y velocidades superiores a los 80 km por hora, el equivalente a la aceleración conseguida por un proyectil calibre 22. A causa de la rapidez del golpe se generan unas burbujas de cavitación entre el brazo y la superficie golpeada. El colapso de estas burbujas de cavitación produce fuerzas sobre su presa adicionales a las del propio golpe, de 1.500 newton, lo que significa que la presa es doblemente golpeada. Aunque el golpe inicial pudiera fallar, la onda de choque resultante puede ser suficiente para aturdir o incluso matar a sus presas. Las burbujas de cavitación generan durante una pequeña porción de tiempo una pequeña cantidad de luz y un pico de temperatura comparable a la de la superficie del sol, que se disipa rápidamente.

Échale un vistazo a este vídeo:

Si quieres saber más sobre su técnica de ataque consulta: S. N. Patek, W. L. Korff, and R. L. Caldwell (2004). «Deadly strike mechanism of a mantis shrimp». Nature 428: 819-820.

  • Email
  • Facebook
  • Pinterest
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Historia anterior
Iniciamos el Proyecto AHAB en el Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo
Siguiente historia
El inspector Clouseau o el extraño caso de la manta rosa

Artículos relacionados

CATaMARà divulgació Xarxa Natura 2000 marina

CATaMARà culmina con éxito herramientas y recursos para divulgar la Red Natura 2000 marina de Cataluña

En Cataluña contamos con una valiosa red de espacios marinos...

Una guía de identificación para acercarte a la biodiversidad marina de Cataluña

Dentro del proyecto CATaMARà se ha desarrollado y producido una...

Deja tu comentario Cancel Reply

(will not be shared)

Categorías

  • Conservación
  • Desarrollo sostenible
  • Educación y sensibilización
  • Mitigación del impacto ambiental
  • Sin categoría

Suscribirme al boletín de noticias

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Suscríbete al boletín mensual de noticias.

Aviso legal   |   Política de privacidad   |   Política de cookies

SearchPostsLoginCart
viernes, 1, Sep
SUBMON participa en la campaña de seguimiento y evaluación de fanerógamas marinas liderada por el IEO dentro de las Estrategias Marinas
viernes, 4, Ago
Un atisbo de esperanza: explicamos el proyecto OCEAN CITIZEN para la regeneración del océano
viernes, 28, Jul
CATaMARà culmina con éxito herramientas y recursos para divulgar la Red Natura 2000 marina de Cataluña
viernes, 14, Jul
Una guía de identificación para acercarte a la biodiversidad marina de Cataluña
viernes, 26, May
Éxito de participación en las formaciones al sector pesquero palangrero en Costa Rica y Panamá
miércoles, 22, Mar
Huevos de tiburones y rayas en España: aprende a identificarlos y colabora en la recopilación de datos

Welcome back,