Instalación de colectores de larvas de nacra en la bahía de Portlligat





Desde finales del año 2016 la población de nacras (Pinna nobilis) de la costa española ha disminuido drásticamente debido a la afectación producida por una nueva especie descrita de parásito conocido como Haplosporidium pinnae, provocando la mortalidad del 99% de las nacras del litoral mediterráneo español y se ha extendido también a otras zonas del Mediterráneo.
La nacra es un molusco bivalvo endémico del mar Mediterráneo. Se encuentra en las praderas de fanerógamas marinas, sobre todo a las de posidonia (Posidonia oceanica), pudiendo llegar a medir más de 1 metro de longitud, siendo considerados los moluscos más emblemáticos del Mediterráneo.
Con la llegada de la epidemia que causó este elevado nivel de mortalidad, se realizaron diversas acciones de conservación para contribuir a conservar las poblaciones del Mediterráneo español en general y, en particular, las poblaciones del Parque Natural del Cap de Creus .
Las 3 actuaciones que se llevaron a cabo en ese momento, consistieron en:
1) Rescate de individuos de la bahía de Portlligat (Cadaqués) y en su traslado a diferentes centros de investigación y acuarios.
2) Instalación de jaulas protectoras para nacras para impedir que los moluscos enfermos fueran devorados por crustáceos y peces.
3) Instalación de colectores de larvas de nacras.










Este año, SUBMON, en colaboración con el IMEDEA, el IEO de Palma y el Parque Natural de Cap de Creus, ha instalado dos colectores más de larvas de nácares a la bahía de Portlligat con la intención de poder recolectar algunas larvas de nacras.
Desgraciadamente, y a pesar de se ha podido ver alguna nacra viva en calas de Cadaqués y el Cap de Creus, la epidemia dejó muy dañada la población, eliminándola casi por completo y quedando muy pocos individuos con capacidad reproductiva. En cualquier caso, hay que seguir trabajando para tratar de recuperar y conservar las poblaciones de nacras de la zona que, tiempo atrás, eran muy abundantes.