Iniciamos nuevo proyecto por el desarrollo local participativo, a través del impulso de la economía azul en el Cabo de Creus.
En el marco del proyecto Delfines de Tramuntana, iniciado en 2017 por SUBMON, damos comienzo a un nuevo programa de actividades y generación de nuevos productos turísticos, en colaboración con el GALP con el apoyo de las Ayudas Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca.
En esta nueva iniciativa se implementarán acciones que integran al sector pesquero, turístico y medioambiental para impulsar la protección y estudio de la población del delfín mular a la zona del Canyó de Creus. Las acciones de este programa estarán centradas en formación específica para la promoción de pesca-turismo, ecoturismo, citizen science, marketing, a su vez complementadas con acciones de investigación participativa relacionadas con la categorización de la basura recogida por las redes de pesca, profundizando aún más en el conocimiento de las amenazas que enfrentan esta población de delfines mulares del Mediterráneo. Se esperacon esta nueva campaña, obtener nuevos datos sobre la población y su comportamiento, así como una evaluación ambiental de este entorno que favorezca la integración -tanto de los sectores económicos como de la sociedad en general- en la conservación y conocimiento de estos cetáceos. Con esta iniciativa, nos sumamos a una apuesta innovadora, que promueve una economía azul con un sello propio por la conservación del territorio.
Por un lado, la zona del Cabo de Creus, y más específicamente el Cañón de Creus , es donde hay una mayor densidad de población del delfín mular de la costa catalana y donde la interacción pesquera ha resultado ser un vector muy importante, realzando la presencia de la especie en la zona. Por otro lado, el componente turístico, claramente estacional crea un impacto ambiental y social muy concentrado en los meses de verano.
Concienciar, sensibilizar y sobre todo involucrar tanto a los pescadores como a los operadores turísticos de la zona en la conservación de esta especie y de los valores naturales del área puede dar un valor añadido a los sectores, contribuyendo a generar beneficio gracias a la creación de un nuevo producto turístico.
Las acciones que se llevarán a cabo se han dividido en tres grupos:
- Curso de introducción a la comercialización de productos de ecoturismo, incluyendo herramientas de comercialización de productos en mercados nacionales e internacionales:
Con la colaboración de Travelecoology, se desarrollarán los cursos de introducción a la comercialización de productos de ecoturismo, incluyendo herramientas de comercialización de productos en mercados nacionales e internacionales. También se proporcionarán materiales con información práctica sobre el sector del turismo, la caracterización del mercado, las oportunidades y los retos asociados al eco-turismoen general y las actividades de pesca-turismoen particular, así como estrategias y herramientas de promoción y comercialización de productos ecoturísticos.
2. Implicación del sector pesquero mediante una prueba piloto, en la conservación del hábitat mediante la concienciación en el tema de los plásticos y su participación en la obtención de datos científicos:
Con la participación del sector pesquero y un observador a bordo, se realizará una prueba piloto para analizar y caracterizar los desechos recogidos en cada lance. En esta prueba se incluirán datos como el origen, el tipo de material del qué están constituidos estos desechos, la zona de pesca, la profundidad y otros datos ambientales, así como, de forma aproximada, la cantidad de biomasa pescada de especies comerciales – según las cajas por especie y la cantidad de descartes-. Esta prueba piloto permitirá evaluar el protocolo a establecer y el éxito del experimento.
Las salidas de la prueba piloto se realizarán en las embarcaciones de arrastre que actualmente funcionan como pesca turismo (Costa Mediterrània & Armonía Uno), con la intención de fomentar también la concienciación sobre la problemática de los plásticos en el mar. De este modo, se pretende no solo dar a conocer la importancia del papel de los pescadores en la recogida de desechos del mar y promover su implicación directa, sino también hacerlos partícipes en la sensibilización de turistas y de la ciudadanía en general durante sus actividades de pesca-turismo. Con esta actuación, se elaborarán mapas de distribución para la comparación y relación de la presencia de plásticos en cada zona de pesca.
Adicionalmente, se incorpora el valor añadido del registro minucioso de delfines mulares y otros cetáceos por calada, diferenciando su comportamiento, según si se están alimentando detrás la red o si solo están de paso, siempre relacionado con la zona de pesca y las especies comerciales.
La importancia de obtención de estos datos es que permitirá tener información adicional desde otra perspectiva, importante para la comparación de los datos aportados por los pescadores del proyecto Delfines de Tramontana y de la campaña científica del proyecto.
3. Desarrollar material de formación y educación dirigido a operadores del sector turístico para contribuir en la generación de datos científicos.
Se elaborará el material formativo “Delfines de Tramontana: descubriendo un nuevo entorno”, que será completamente gratuito para los operadores turísticos del territorio y para las asociaciones de educación ambiental. Este material incluirá datos sobre la distribución de los cetáceos del Cañón de Creus, la abundancia, el estatus de la población y adicionalmente una guía para realizar la identificación de especies (foto-identificación), Red de voluntariado ambiental, avistamientos desde mar, toma de datos (citizen science) y buenas prácticas de actuación.
Adicionalmente, se realizarán 2 cursos de 4 horas de duración cada uno. Programados por los días 17 de julio en Llançà y 24 de julio a Vilajüiga e implicando diferentes operadores turísticos incluyendo una fase práctica para la toma de datos de cetáceos desde el mar y desde tierra para reforzar las fases teóricas y profundizar en el conocimiento adquirido.
Con la ilusión y el convencimiento de que esta nueva campaña dentro del proyecto Delfines de Tramontana sea la continuación de una relación de cooperación win-win, entre los sectores medioambiental, pesquero y turístico, en donde se establezcan bases fuertes e innovadoras en el sector de la economía azul. Esperamos que los resultados permitan ampliar y avanzar en la realización del proyecto con la participación de más pescadores y la participación de todas las cofradías colaboradoras de Delfines de Tramontana.