SUBMON
  • Element del menú
    • Quiénes somos
      • Equipo
      • Misión, visión y valores
      • Transparencia
    • Qué hacemos
      • Conservación y biodiversidad marina
      • Educación ambiental y talleres
      • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
      • Actividades sostenibles con el medio marino
    • Colabora
    • Noticias
    • Contacto
    • Element del menú
    • Español
      • Català
      • English
  • Español
    • Català
    • Español
    • English
SUBMON
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión, visión y valores
    • Transparencia
  • Qué hacemos
    • Conservación y biodiversidad marina
    • Educación ambiental y talleres
    • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
    • Actividades sostenibles con el medio marino
  • Colabora
  • Noticias
  • Contacto
  • Element del menú
  • Español
    • Català
    • English
Conservación, Mitigación del impacto ambiental

Iniciamos la colaboración con el proyecto LIBERA, con el objetivo de mejorar el estado de conservación de la Posidonia oceanica

octubre 1, 2019
By SUBMON
0 Comentar
1411 Visitas
Autor/a SUBMON

El proyecto LIBERA, impulsado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, tiene el objetivo de liberar a los espacios naturales de residuos.

Dentro de los espacios naturales, el medio marino tiende a quedar relegado a un segundo plano, por el hecho de ser mucho menos visible que el terrestre. Por esta razón se ha firmado un acuerdo de colaboración con el mencionado proyecto, con el objetivo de realizar una serie de actuaciones de retirada de residuos de grandes dimensiones que estén ubicados encima de las praderas marinas de posidonia (Posidonia oceanica), impactándola. Apoyando a estas actuaciones también se realizarán acciones de sensibilización para evitar el abandono de residuos al medio marino i se obtendrá material gráfico de los residuos presentes. Estas actuaciones se llevarán a cabo en distintas zonas del litoral mediterráneo español: Cabo de Gata (Almería), isla de Tabarca (Alicante), La Azohía – Cabo Tiñoso (Murcia) y Cadaqués (Cap de Creus, Girona).

Submon ecoembes

Se debe tener en cuenta que, a nivel global, llegan a los mares y océanos aproximadamente 10 millones de toneladas de residuos cada año, de los cuales se estima que el 80% tiene su origen en el medio terrestre, siendo el 20% restante resultado de las actividades en el medio marino, tales como la pesca o la navegación. Estos residuos suponen una grave amenaza para la vida marina, afectando negativamente a especies y a ecosistemas tan importantes como las fanerógamas marinas.

En ocasiones en el litoral hay residuos de grandes dimensiones que son difíciles de extraer, ya que requieren de personal cualificado y de maquinaria específica. Como ejemplos de estos residuos se podrían incluir bloques de hormigón u otros elementos utilizados para el fondeo de embarcaciones (cadenas, anclas o cualquier otro elemento pesado), aparejos u otros elementos relacionados con la pesca (como redes, nasas, etc.), restos de embarcaciones, mobiliario urbano, etc. Estos elementos pueden estar ubicados o instalados encima de praderas de fanerógamas marinas, impactándolas. Este es el caso de la posidonia, que sufre este impacto pese a ser una especie que se encuentra protegida tanto a nivel nacional como internacional, siendo, por ejemplo, catalogada como un hábitat de interés prioritario en la Directiva Hábitats (Directiva 92/43/CEE).

Submon ecoembes

Las actuaciones que se llevarán a cabo para retirar los residuos de grandes dimensiones ubicados sobre posidonia se realizarán en dos fases: una primera, de localización, geoposicionamiento y valoración, y una segunda, de extracción y gestión de estos residuos.

En la primera fase se definirán zonas de cinco hectáreas de superficie en las que haya presencia de posidonia u otras fanerógamas marinas dentro de las zonas de actuación. Se recorrerán estas zonas para localizar residuos que impacten a la posidonia para fotografiarlos y geoposicionarlos con un GPS. Antes de realizar la extracción de los residuos localizados, se valorará el tipo de residuo del que se trata y su posible integración en la pradera. Esta integración se produce cuando el residuo, a causa de su peso, del tiempo que lleve encima de la pradera y del tipo de sedimento, se incrusta, implicando la acción de extracción un mayor impacto sobre la posidonia que el que producía el residuo. Por último, una vez se haya valorado la idoneidad de la extracción de estos residuos, se procederá a extraerlos mediante un equipo de buceadores profesionales, para ser correctamente transportados y tratados por una empresa certificada de gestión de residuos.

Podéis obtener más información sobre el proyecto en la página web del mismo.

  • Email
  • Facebook
  • Pinterest
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp
Etiquetas:basura marina fondeo posidonia oceanica

Historia anterior
Nuestra apuesta por el #PeixDeCustòdia en Barcelona
Siguiente historia
Focas, delfines y Natura2000: colaboración con Ionian Dolphin Project

Deja tu comentario Cancel Reply

(will not be shared)

Categorías

  • Conservación
  • Desarrollo sostenible
  • Educación y sensibilización
  • Mitigación del impacto ambiental
  • Sin categoría

Suscribirme al boletín de noticias

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Suscríbete al boletín mensual de noticias.

Aviso legal   |   Política de privacidad   |   Política de cookies

SearchPostsLoginCart
viernes, 1, Sep
SUBMON participa en la campaña de seguimiento y evaluación de fanerógamas marinas liderada por el IEO dentro de las Estrategias Marinas
viernes, 4, Ago
Un atisbo de esperanza: explicamos el proyecto OCEAN CITIZEN para la regeneración del océano
viernes, 28, Jul
CATaMARà culmina con éxito herramientas y recursos para divulgar la Red Natura 2000 marina de Cataluña
viernes, 14, Jul
Una guía de identificación para acercarte a la biodiversidad marina de Cataluña
viernes, 26, May
Éxito de participación en las formaciones al sector pesquero palangrero en Costa Rica y Panamá
miércoles, 22, Mar
Huevos de tiburones y rayas en España: aprende a identificarlos y colabora en la recopilación de datos

Welcome back,