SUBMON
  • Element del menú
    • Quiénes somos
      • Equipo
      • Misión, visión y valores
      • Transparencia
    • Qué hacemos
      • Conservación y biodiversidad marina
      • Educación ambiental y talleres
      • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
      • Actividades sostenibles con el medio marino
    • Colabora
      • Participa en nuestros proyectos
      • Empresas
    • Tienda
    • Noticias
    • Contacto
    • Element del menú
  • es
    • ca
    • es
    • en
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • ca
  • es
  • en
  • DONACIONES
SUBMON
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión, visión y valores
    • Transparencia
  • Qué hacemos
    • Conservación y biodiversidad marina
    • Educación ambiental y talleres
    • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
    • Actividades sostenibles con el medio marino
  • Colabora
    • Participa en nuestros proyectos
    • Empresas
  • Tienda
  • Noticias
  • Contacto
  • Element del menú
Educación y sensibilización

Infografía: ¿cómo se generan los microplásticos y cómo afectan a la vida marina?

febrero 22, 2021
By Sara Fernández
1 Comentar
610 Visitas
Autor/a Sara Fernández

No es una novedad mencionar que el plástico está en todas partes y que es el tipo de basura marina más común. Se trata de un material muy resistente, demasiado para el uso que le damos muchas veces, y eso comporta que nunca acabe desapareciendo por completo del entorno marino.

Los deshechos plásticos pueden tener muchos tamaños, formas y provenir de una gran variedad de fuentes. Debido a la acción de determinados factores ambientales y biológicos, se van fragmentando en pedazos cada vez más pequeños hasta convertirse en microplásticos. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) establece que un fragmento de plástico es considerado microplástico cuando su diámetro es inferior a 5 milímetros, y en caso de tener un diámetro inferior a 0,001 se denomina nanoplástico.

Hace unas semanas desarrollamos una serie de contenidos para un proyecto en colaboración con Lush España sobre microplásticos, entre los cuales diseñamos esta infografía, que intenta explicar de una forma clara y resumida la problemática de los microplásticos y cómo estos afectan a la vida marina. 

¿Qué podemos ver en esta infografía?

La ilustración representa, de forma vertical, las diferentes vías de entrada de microplásticos al mar y cómo pueden afectar a la cadena trófica marina.

Empecemos por el principio: un resumen de las principales fuentes de residuos que acaban llegando al medio marino. ¿Son éstas las únicas formas que tienen los fragmentos de plásticos y microplásticos de llegar al mar? No, desgraciadamente hay muchas otras fuentes y residuos que generan microplásticos y que acaban afectando al medio marino. Las que se describen aquí son ejemplos de sectores o residuos más comunes que, debido a sus componentes o procesos intrínsecos, generan fragmentos de plásticos y microplásticos y estos acaban llegando por varias vías al medio marino.

Un ejemplo muy común de residuo que acaba en nuestros mares es el de las toallitas húmedas. Estas toallitas muchas veces se tiran indebidamente por la red de saneamiento, como pasa con otros elementos plásticos como bastoncillos, preservativos o compresas. Esto provoca que, además de obstruir los sistemas de alcantarillado, se vayan desintegrando en partículas microplásticas que terminan en mares y océanos. Según un estudio de la OCU, ninguna toallita húmeda, aunque se anuncie como biodegradable, se degrada más de un 5% pasados dos meses, debido en parte a la mezcla de fibras sintéticas que las componen y a las sustancias conservantes con las que impregnan estos productos.

En la ilustración podemos ver también los diferentes procesos de fragmentación del plástico, resumidos de dos formas. Por un lado, se produce la fragmentación de partículas de plástico por el desgaste físico y químico que generan algunos procesos (tratamientos y procedimientos industriales, transporte de mercancías, transporte y movilidad por carretera, entre otros). Otra forma de generar fragmentos de plásticos es a través de la fragmentación biológica, es decir, la interacción de organismos vivos con estos fragmentos de plástico.

Dependiendo del tamaño, densidad y composición, estos microplásticos pueden acabar en la arena de las playas, flotando en el agua si son poco densos, en los sedimentos o, si son partículas de microplásticos más densas, pueden acabar hundiéndose en el mar.

De cualquier forma, ¿cómo afectan los microplásticos a la cadena trófica marina?

Está comprobado que los pequeños fragmentos de plástico que llegan al medio marino se incorporan a la cadena trófica marina, por ejemplo, a través del zooplancton, que los ingiere por error y los acumula al no ser capaz de digerirlos. Un estudio realizado en 2016 demostró que la ingesta de microplásticos por parte del zooplancton afectaba negativamente a las tasas de alimentación, supervivencia y fecundidad de los copépodos.

El problema de la presencia de microplásticos en el medio marino no sólo afecta a los organismos más pequeños. Como se ve en la infografía, llega  también a especies de bivalvos, peces pelágicos, mamíferos marinos, crustáceos, peces demersales, peces mesopelágicos. En estos niveles tróficos superiores, la concentración de fragmentos plásticos va aumentando y se han llegado a detectar en el interior de más de 40% de las especies de ballenas, delfines, marsopas tortugas marinas y cerca del 36% de las especies de aves marinas.

  • email
  • Facebook
  • Pinterest
  • Twitter
  • Linkedin

Historia anterior
Iniciamos el Proyecto SCARS en aguas de los cañones submarinos catalanes y Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo
Siguiente historia
Reconocimientos del proyecto VIRTUE-s

Artículos relacionados

Reconocimientos del proyecto VIRTUE-s

El proyecto cofinanciado por Erasmus+ VIRTUE-s, en el que SUBMON...

Marrajo: El halcón peregrino del mar

El marrajo dientuso o de aleta corta (Isurus oxyrhinchus) es...

1 reply added

  1. Nivio Jose Tonial febrero 23, 2021 Responder

    Impactante o conteúdo da matéria. Temos que buscar medidas de redução , com projetos de reeducação das pessoas.

Deja tu comentario Cancel Reply

(will not be shared)

Suscribirme al boletín de noticias

Categorías

  • Conservación
  • Desarrollo sostenible
  • Educación y sensibilización
  • Mitigación del impacto ambiental
  • Sin categoría

Publicaciones populares

  • El proyecto “Som Platja” comienza las visitas a institutos
  • El Ártico, una de las regiones del planeta más sensibles al cambio climático
  • Marrajo: El halcón peregrino del mar
  • Los residuos plásticos siguen siendo una amenaza para el mar
  • Iniciamos el Proyecto SCARS en aguas de los cañones submarinos catalanes y Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Aviso legal

© SUBMON: Divulgació, Estudi i Conservació de l'Entorn Natural.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

SUBMON complies fully with the current legislation for the protection of personal data, and the requirement for confidentiality for content management services.

SUBMON has adopted the necessary technical measures to ensure the required level of security, according to the nature and circumstances of the personal data being processed, in order to avoid its alteration, loss, unauthorised access or processing, as far as possible and according to the techniques employed.

Where personal data is required when filling in a form, the client or user will be informed of the recipient and purpose of the information, the identity and address of the individual or company responsible for the file and the right of the user to access, rectify, cancel or object to the processing of their data. Personal data will only be processed and/or released for the purpose expressed, and then only with the permission of the user or client.

In order to always keep our database up to date and to ensure that it does not contain errors, we request that our clients and users inform us as soon as possible of any modification or rectification to their personal data which may be necessary.

Some of the pages of the SUBMON site contain cookies, which are small data files generated in the computer of the user or client which enable the system to remember the language and site, as well as other characteristics and navigation preferences chosen by the user during their first visit. These cookies are not invasive, nor do they carry virus or personal data, and their only function is to personalise navigation according to the choices made previously by the user. If you wish, you can deactivate and/or eliminate cookies by following the instructions which appear in our Security Recommendations .
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR
SearchPostsLoginCart
jueves, 4, Mar
La importancia de estar preparado
jueves, 25, Feb
Reconocimientos del proyecto VIRTUE-s
lunes, 22, Feb
Infografía: ¿cómo se generan los microplásticos y cómo afectan a la vida marina?
viernes, 19, Feb
Iniciamos el Proyecto SCARS en aguas de los cañones submarinos catalanes y Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo
viernes, 12, Feb
Marrajo: El halcón peregrino del mar
jueves, 4, Feb
¿Y tú…cómo vas de Mar?

Welcome back,