Futuros marinos utópicos y distópicos
Hace un tiempo que vivimos inmersos en una gran dualidad en lo que se refiere a mares y océanos. Por un lado, tenemos la información certera de que la presión antrópica en las décadas anteriores ha generado un proceso de deterioro como no se había visto antes en ninguna época anterior: reducción de los stocks pesqueros, contaminación y basura marina, capturas accidentales, explotación de recursos energéticos, pérdida de hábitats costeros, variaciones climáticas, acidificación del océano, calentamiento global… y un largo etcétera.
Por otro lado, surgen y se implementan una serie de normativas y estrategias políticas que nos marcan claramente que «el mar importa”: la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina Europea, iniciativas como la Blue Economy, los programas Blue Growth, la disciplina de Océanos y Salud Humana, la propia Estrategia Marítima Catalana, o Estrategias Marinas a nivel español.
En este sentido, a principios de este año se publicó The Blue Acceleration (que bien podría ser el título de un episodio de The Big Bang Theory). En este artículo, los autores evidenciaron cómo, a medida que la demanda de recursos de la humanidad avanza, aumentan las expectativas de poner el foco en el mar en tres grandes necesidades fundamentales de la humanidad: alimento, material y espacio. Y acaban preguntando: ¿el futuro de la humanidad está en el océano?



Si esto tiene que ser así, seguro que algo tenemos de cambiar. Es en este sentido en el que se contextualiza la iniciativa Radical Ocean Futures, una exposición que mezcla ciencia y arte para explicar hechos científicos en una especulación creativa. La exposición presenta cuatro relatos / escenarios que invitan a la reflexión y que descubren los futuros marinos tanto utópicos como distópicos: Oceans back from the brink, FISH Inc., Rime of the last fisherman i Rising Tide. Las imágenes que acompañan a cada uno de ellos han sido creadas por Simon Stålenhag, un artista conceptual, y aunque son ficticias, se basan en tendencias ecológicas, tecnológicas, socio-económicas y de gobernanza, construidas sobre un relato sólido y nutrido de logros científicos.
Os invitamos a visitar la web y hacer un recorrido por cada uno de estos relatos, ver sus imágenes, escuchar el audio y leer la transcripción (audio y texto sólo en inglés) … y quizás después, tomar una serie de medidas a nivel personal una vez se sepa hacia cuál de los escenarios de futuro cada uno desea (o no desea) apuntar.