¿Quién es quién? Foto-identificando cetáceos en el Proyecto AHAB
El Proyecto AHAB: cetáceos de Buceo Profundo y otras especies en el sector norte del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, entra en la recta final.
El principal objetivo de este estudio es obtener datos que ayuden a conocer mejor las especies de cetáceos de buceo profundo que se pueden encontrar en los cañones submarinos del norte de la demarcación marina levantino-balear. Esta zona se encuentra en el límite norte del Área Marina Protegida “Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo” y colinda con el espacio Natura 2000 – LIC “ESZZ16001-Sistema de cañones submarinos occidentales del Golfo de León”. Entre otros, el proyecto AHAB quiere confirmar la zona como área relevante para la alimentación y para la conectividad de estos cetáceos en la zona del corredor con la población del noreste de las Islas Baleares. Se espera que la información obtenida permita ayudar a llevar a cabo una gestión adecuada de estos espacios protegidos y reforzar el valor del área “Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo” como área de importancia para especies de cetáceos. Tras llevar a cabo la campaña marítima durante los meses de junio y julio de este año en los cañones de Cap de Creus y de Palamós, ahora estamos trabajando en el análisis de los datos obtenidos.
Con alrededor de 700 kilómetros recorridos en esfuerzo, y más de 140 detecciones acústicas y visuales de cetáceos, en total se han registrado 5 de las 8 especies de cetáceos que se pueden observar en el Mediterráneo Occidental.
Una vez obtenidos los datos ahora es momento de analizarlos. Entre otros análisis, estamos trabajando en la foto-identificación de los diferentes individuos observados de cachalotes (Physeter macrocephalus), calderones grises (Grampus griseus), calderones comunes (Globicephala melas) y zifios de Cuvier (Ziphius cavirostris).
Foto-identificación de cetáceos
La mayoría de las especies de cetáceos presentan marcas naturales y/o antropogénicas, como cicatrices, así como patrones de pigmentación que permiten el reconocimiento individual. La técnica de la foto-identificación es una herramienta no invasiva para el estudio de cetáceos, que consiste en tomar fotografías de diferentes partes del cuerpo de los animales, como la aleta dorsal, la aleta caudal u otras partes del cuerpo para analizar su forma, pigmentación y la presencia de estas marcas naturales o antropogénicas y así poder identificar a los diferentes individuos de una misma especie.
Gracias a esta metodología podemos obtener información, por ejemplo, sobre la estructura social, el uso del hábitat, la demografía (tasa de supervivencia, longevidad, etc.) y los patrones de movimiento. También permite realizar estimas de abundancia para conocer el tamaño de la población y su tendencia.
Las fotografías a tomar son distintas dependiendo de la especie a estudiar. En el caso de los delfines, calderones y zifios se toman fotografías tan perpendiculares (90º) al eje del cuerpo como sea posible, ya que el objetivo es obtener el costado del cuerpo y la aleta dorsal. La silueta, las marcas y las diferentes muescas que se pueden observar en las aletas dorsales de los individuos de estas especies nos ayudaran a identificar a los diferentes animales.



Para aquellas especies que sacan la aleta caudal o cola fuera del agua antes de sumergirse, como el cachalote, además de las fotografías de los costados, se tomarán fotos de cola para poder analizar la forma, el perfil, las muescas y otras características de esta parte del cuerpo.



Una vez seleccionadas las mejores fotografías de cada individuo se crea un catálogo para cada especie con todos los individuos identificados, que se utilizará posteriormente para comparar con otros animales de la misma especie observados en otras fechas u otras áreas.
En este momento hemos llegado a foto-identificar alrededor de una decena de individuos de cachalote en la zona de estudio del Proyecto AHAB, y pronto empezaremos a comparar nuestro catálogo con el catálogo de cachalotes de otras áreas del Mediterráneo para estudiar los movimientos de esta especie en nuestras aguas.
¿Encontraremos la misma aleta en otra área? Pronto lo sabremos y no podemos esperar a descubrirlo.