SUBMON
  • Element del menú
    • Quiénes somos
      • Equipo
      • Misión, visión y valores
      • Transparencia
    • Qué hacemos
      • Conservación y biodiversidad marina
      • Educación ambiental y talleres
      • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
      • Actividades sostenibles con el medio marino
    • Colabora
      • Participa en nuestros proyectos
      • Empresas
    • Noticias
    • Contacto
    • Element del menú
  • es
    • ca
    • es
    • en
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • ca
  • es
  • en
SUBMON
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión, visión y valores
    • Transparencia
  • Qué hacemos
    • Conservación y biodiversidad marina
    • Educación ambiental y talleres
    • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
    • Actividades sostenibles con el medio marino
  • Colabora
    • Participa en nuestros proyectos
    • Empresas
  • Noticias
  • Contacto
  • Element del menú
Sin categoría

Firmado un Convenio con L’Oceanográfic que permitirá estudiar la población de delfín mular en aguas cercanas a las Islas Medas.

diciembre 3, 2008
By comunicacio
0 Comentar
708 Visitas

Submón ha firmado un convenio con l’Oceanogràfic de Valencia para el uso de T-PODs, registradores de los pulsos que emiten los delfines durante la actividad de ecolocalización. Estos dispositivos se instalarán en el entorno del Área Protegida de les Illes Medes (Girona), lo que permitirá determinar la presencia y estacionalidad de delfines mulares en la zona.

La especie

El delfín mular (Tursiops truncatus) es una especie cosmopolita, que habita en las latitudes tropicales y templadas de todos los océanos. En el Mediterráneo, esta especie es generalmente de hábitos costeros, aunque también se encuentra en zonas de aguas mas profundas.

Desafortunadamente, las poblaciones de mulares han disminuido hasta en un 30 por ciento durante los últimos 60 años, debido principalmente, a un problema de interacción pesquera. Por un lado, existe una  mortalidad de individuos producida durante capturas incidentales en redes de pesca y por otro, se da una disminución del recurso a causa de una pesca intensiva, que dificulta el acceso al alimento, de estos animales. Además, hasta la década de los 50 fueron objeto de caza directa, puesto que reinaba una animadversión hacia estos animales entre el sector pesquero por competencia con el recurso. Otras amenazas, cómo la colisión con embarcaciones o los elevados niveles de contaminantes marinos han contribuido también en una disminución de la especie.

El delfín mular está considerado una especie amenazada en la mayor parte de los catálogos de biodiversidad y por los acuerdos y reglamentos nacionales e internacionales de conservación.

El Convenio de Berna lo incluye en el Anejo II, de fauna estrictamente protegida. La Directiva Hábitats lo incluye también en el anejo II, lo que lo convierte en una especie de interés especial cuya conservación requiere especial atención. El Acuerdo sobre la Conservación de los Cetáceos del Mar Negro, el Mar Mediterráneo y la Zona Atlántica Contigua (ACCOBAMS) lo contempla entre las especies sobre las que se aplica el acuerdo y lo identifica como uno de los cetáceos que sufre mayores impactos por las actividades humanas.

En las costas catalanas el delfín mular es relativamente abundante en la zona del Cap de Creus, un área muy influenciada por los fenómenos oceanográficos que se producen en el Golfo de León, que la convierten en una de las regiones más productivas del Mediterráneo occidental.

Las Islas Medas, zona del estudio, es un área adyacente al Cap de Creus, donde se suceden avistamientos de grupos de delfines con regularidad.

El proyecto

Con el objetivo de desarrollar un proyecto que permita conocer la presencia estacional y el uso del hábitat del delfín mular (Tursiops truncatus) en el Área protegida de las Islas Medas, el Área de Investigación del Oceanográfico de Valencia y Submón han establecido un convenio de colaboración científica.

El proyecto se desarrollará a través de la colocación de dos dispositivos, los T-PODs en la zona del área protegida.

Los PODs (Porpoise Detectors) son ordenadores sumergibles, que conectados a un hidrófono reconocen y registran los pulsos generados por la actividad de ecolocalización de los delfines.

No obstante, existen otras fuentes de sonidos pulsados en el medio marino cómo la miríada biológica (crustáceos, moluscos..), sondas de embarcaciones, motores de barcos, etc. Para evitar falsas detecciones, la información registrada por el T-POD será posteriormente tratada por el equipo científico de L’Oceanogràfic, a través de un programa que permite discernir los “clicks” de los cetáceos de otras fuentes sonoras.

La duración del proyecto es de un año, período, tras el cual, se analizaran los resultados obtenidos con el fin de conocer y obtener información sobre la presencia, estacional o continua, de grupos de delfines mulares en la zona, datos que podrán ser usados para el desarrollo de futuros planes de gestión o programas de conservación de la especie.

  • Email
  • Facebook
  • Pinterest
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Historia anterior
III Conferencia Mediterránea sobre Tortugas Marinas
Siguiente historia
Una nova iniciativa per a la conservació dels taurons

Artículos relacionados

Incorporación de nuevo personal

Desde octubre de 2021 a través de la subvención de...

Incorporación de nuevo personal

El pasado 31 de octubre, gracias a la subvención otorgada...

Deja tu comentario Cancel Reply

(will not be shared)

Suscribirme al boletín de noticias

Categorías

  • Conservación
  • Desarrollo sostenible
  • Educación y sensibilización
  • Mitigación del impacto ambiental
  • Sin categoría

Publicaciones populares

  • Correos colabora con SUBMON para la conservación de los bosques submarinos
  • Tiburones, lobos marinos y estrés
  • ¡Aleta a la vista! El sorprendente pez luna
  • Caracterización y limpieza del lago de alta montaña de Lapazosa, en el Pirineo aragonés.
  • Correr o caminar por la naturaleza, recoger basura…y conseguir dinero para proyectos de conservación. Sí, eso te pedimos.
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Aviso legal

© SUBMON
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

SUBMON complies fully with the current legislation for the protection of personal data, and the requirement for confidentiality for content management services.

SUBMON has adopted the necessary technical measures to ensure the required level of security, according to the nature and circumstances of the personal data being processed, in order to avoid its alteration, loss, unauthorised access or processing, as far as possible and according to the techniques employed.

Where personal data is required when filling in a form, the client or user will be informed of the recipient and purpose of the information, the identity and address of the individual or company responsible for the file and the right of the user to access, rectify, cancel or object to the processing of their data. Personal data will only be processed and/or released for the purpose expressed, and then only with the permission of the user or client.

In order to always keep our database up to date and to ensure that it does not contain errors, we request that our clients and users inform us as soon as possible of any modification or rectification to their personal data which may be necessary.

Some of the pages of the SUBMON site contain cookies, which are small data files generated in the computer of the user or client which enable the system to remember the language and site, as well as other characteristics and navigation preferences chosen by the user during their first visit. These cookies are not invasive, nor do they carry virus or personal data, and their only function is to personalise navigation according to the choices made previously by the user. If you wish, you can deactivate and/or eliminate cookies by following the instructions which appear in our Security Recommendations .
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
SearchPostsLoginCart
miércoles, 8, Mar
Ciencia y arte: conectar desde las emociones para la conservación del océano
jueves, 23, Feb
Primeras pruebas de replantación de haces de posidonia arrancados por temporales
jueves, 15, Dic
Retiramos 1360 kg de residuos sobre praderas de posidonia y seba en la costa de Tarragona
miércoles, 30, Nov
Del mar a la mesa: el proyecto europeo Sea2See y la trazabilidad del pescado y marisco
jueves, 24, Nov
UE Misión Océano 2030: una herramienta para evaluar la eficacia de las Áreas Marinas Protegidas en seis pasos
lunes, 14, Nov
CETAMED NORTE: censos visuales y acústicos para estudiar las poblaciones de cetáceos y tortugas del sector norte del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo

Welcome back,