Firmado un Convenio con L’Oceanográfic que permitirá estudiar la población de delfín mular en aguas cercanas a las Islas Medas.
Submón ha firmado un convenio con l’Oceanogràfic de Valencia para el uso de T-PODs, registradores de los pulsos que emiten los delfines durante la actividad de ecolocalización. Estos dispositivos se instalarán en el entorno del Área Protegida de les Illes Medes (Girona), lo que permitirá determinar la presencia y estacionalidad de delfines mulares en la zona.
La especie
El delfín mular (Tursiops truncatus) es una especie cosmopolita, que habita en las latitudes tropicales y templadas de todos los océanos. En el Mediterráneo, esta especie es generalmente de hábitos costeros, aunque también se encuentra en zonas de aguas mas profundas.
Desafortunadamente, las poblaciones de mulares han disminuido hasta en un 30 por ciento durante los últimos 60 años, debido principalmente, a un problema de interacción pesquera. Por un lado, existe una mortalidad de individuos producida durante capturas incidentales en redes de pesca y por otro, se da una disminución del recurso a causa de una pesca intensiva, que dificulta el acceso al alimento, de estos animales. Además, hasta la década de los 50 fueron objeto de caza directa, puesto que reinaba una animadversión hacia estos animales entre el sector pesquero por competencia con el recurso. Otras amenazas, cómo la colisión con embarcaciones o los elevados niveles de contaminantes marinos han contribuido también en una disminución de la especie.
El delfín mular está considerado una especie amenazada en la mayor parte de los catálogos de biodiversidad y por los acuerdos y reglamentos nacionales e internacionales de conservación.
El Convenio de Berna lo incluye en el Anejo II, de fauna estrictamente protegida. La Directiva Hábitats lo incluye también en el anejo II, lo que lo convierte en una especie de interés especial cuya conservación requiere especial atención. El Acuerdo sobre la Conservación de los Cetáceos del Mar Negro, el Mar Mediterráneo y la Zona Atlántica Contigua (ACCOBAMS) lo contempla entre las especies sobre las que se aplica el acuerdo y lo identifica como uno de los cetáceos que sufre mayores impactos por las actividades humanas.
En las costas catalanas el delfín mular es relativamente abundante en la zona del Cap de Creus, un área muy influenciada por los fenómenos oceanográficos que se producen en el Golfo de León, que la convierten en una de las regiones más productivas del Mediterráneo occidental.
Las Islas Medas, zona del estudio, es un área adyacente al Cap de Creus, donde se suceden avistamientos de grupos de delfines con regularidad.
El proyecto
Con el objetivo de desarrollar un proyecto que permita conocer la presencia estacional y el uso del hábitat del delfín mular (Tursiops truncatus) en el Área protegida de las Islas Medas, el Área de Investigación del Oceanográfico de Valencia y Submón han establecido un convenio de colaboración científica.
Los PODs (Porpoise Detectors) son ordenadores sumergibles, que conectados a un hidrófono reconocen y registran los pulsos generados por la actividad de ecolocalización de los delfines.
No obstante, existen otras fuentes de sonidos pulsados en el medio marino cómo la miríada biológica (crustáceos, moluscos..), sondas de embarcaciones, motores de barcos, etc. Para evitar falsas detecciones, la información registrada por el T-POD será posteriormente tratada por el equipo científico de L’Oceanogràfic, a través de un programa que permite discernir los “clicks” de los cetáceos de otras fuentes sonoras.
La duración del proyecto es de un año, período, tras el cual, se analizaran los resultados obtenidos con el fin de conocer y obtener información sobre la presencia, estacional o continua, de grupos de delfines mulares en la zona, datos que podrán ser usados para el desarrollo de futuros planes de gestión o programas de conservación de la especie.