Finaliza la primera parte del Proyecto SCARS
La primera parte del proyecto SCARS finaliza habiendo observado las 8 especies de cetáceos más comunes del Mediterráneo y un elevado número de tortugas marinas.
El Proyecto “SCARS: ampliando el conocimiento del calderón gris (Grampus griseus) en aguas de la demarcación levantino-balear” cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y tiene como objetivo de estudiar la distribución, abundancia, y movimientos de la población del calderón gris en la demarcación levantino-balear y en concreto en los cañones submarinos de la costa de Cataluña.
Para llevar a cabo este proyecto y realizar una monitorización de las especies de cetáceos presentes en los cañones submarinos catalanes el equipo de SUBMON se ha embarcado a bordo del catamarán Montagu durante este último mes de mayo.
La zona de estudio se encuentra dividida en 3 zonas, a lo largo de la zona de cañones submarinos presentes en la costa catalana. El proyecto empezó a principios de mayo y se han estudiado dos de las áreas previstas, los cañones de Palamós y Maresme, y continuará el próximo septiembre estudiando la zona de los cañones submarinos del Garraf y el Tarragonés.
Hasta ahora, se han recorrido aproximadamente 950 kilómetros en el área de estudio, siguiendo la metodología de muestreo a distancia (Distance Sampling), que consiste al recorrer el área siguiendo unos transectos que han sido diseñados previamente con un software específico para conseguir la misma probabilidad de cobertura en toda el área. En total, se han realizado más de 100 avistamientos de cetáceos y casi 100 detecciones acústicas, gracias al uso de un hidrófono de arrastre que permite detectar individuos, aunque no se encuentren en la superficie y por tanto, no perder información de las especies presentes en la zona.
También hay que destacar un elevado número de avistamientos de calderones comunes y un avistamiento de delfines comunes (Delphinus delphis), unas especies que no se observan tan frecuentemente en nuestras aguas como el resto de especies.
La última especie que se ha podido grabar durante el proyecto es el delfín mular (Tursiops truncatus).
El equipo científico no solo graba datos de cetáceos, si no que también recogen datos de avistamientos de otros animales marinos, como aves y tortugas marinas.
Durante los transectos realizados hasta ahora se han detectado un elevado número de tortugas marinas y se han observado variedad de aves marinas, desde las tres especies de pardelas comunes de la zona (pardela cenicienta (Calonectris diomedea), mediterránea (Puffinus yelkouan), y balear (Puffinus mauretanicus), gaviotas, pájaros de tormenta (Hydrobates pelagicus), e incluso, frailecillos (Fratercula arctica), así como varias especies migradoras, como carricero común (Acrocephalus scirpaceus).
Con estos resultados preliminares donde se ve reflejada la riqueza de estas aguas, el proyecto continuará en otoño con el objetivo de obtener más datos sobre los cetáceos de los cañones submarinos de la costa catalana, y en especial sobre el jefe de olla gris, para intentar determinar el estado de esta especie a nuestras aguas y poder actuar en verso su conservación.