Estudio de lagos de alta montaña
Con el objetivo de promover la realización de actuaciones de conservación y valorización de los ibones del Pirineo, SUBMÓN ha firmado un convenio con la Comarca de Sobrarbe, enmarcado dentro del proyecto transfronterizo pir_edes.
Vista general del ibón Bernatuara
Los ibones de los Pirineos constituyen un hábitat caracterizado por su extrema fragilidad, vulnerabilidad y gran valor ecológico. Ibón es el término aragonés con el que se denomina a los pequeños lagos de montaña de origen glaciar en los Pirineos, generalmente situados por encima de los 2000 metros de altitud.
Los lagos de alta montaña pirenaicos poseen una fauna y flora específica, endémica de estos lugares. En las orillas de los ibones podemos encontrar vegetación de turberas silíceas como el cárice negro (Carex nigra) o el Rannunculus más en el interior del lago, vegetación acuática como las algas de agua dulce.
Flor de Rannunculus sp. y ejemplar de rana bermeja (Rana temporaria)
Respecto a la fauna, no es raro encontrar anfibios como la rana bermeja (Rana temporaria) o el tritón pirenaico (Euproctus asper), ambos endémicos del Pirineo y especies protegidas. Estas especies han visto disminuidas sus poblaciones a causa principalmente de la introducción de especies piscícolas, de la contaminación, de la eutrofización de las aguas y de la sobreexplotación de acuíferos.
En general, los ecosistemas de lagos de alta montaña se encuentran amenazados, no sólo a causa de la aparición de especies que hacen peligrar su conservación, sino también a causa de la colmatación de sus fondos y del calentamiento global.
Los ibones de la Comarca de Sobrarbe (Huesca) no han sido estudiados hasta el día de hoy y tan sólo existe un precedente anterior de limpieza de lagos de alta montaña, realizado por el Club de Inmersión y Montaña de Jaca en 5 ibones de la Comarca del Alto Gallego en los años 2004 a 2007.
Por este motivo, SUBMÓN ha establecido un convenio con la comarca, que se centra en el estudio mediante escafandra autónoma de los fondos de dos ibones representativos de la comarca, la limpieza de todos los restos de origen antrópico a causa de la frecuentación de la zona y la elaboración de un reportaje en formato fotográfico y de video de alta resolución, durante tres años.
Los miembros de la delegación de SUBMÓN en Jaca, Julio Bielsa y Oscar Callén, nuestro equipo de buceadores y el fotógrafo de SUBMÓN, Martí Mundó, se desplazaron en helicóptero hasta los dos ibones de La Munia y Bernatuara durante los días 18 y 19 de junio para realizar las acciones de conservación de limpieza y estudio programadas.
Dos imágenes tomadas durante el estudio en los lagos de alta montaña
El resultado de esta expedición ha sido la limpieza de uno de los ibones, en el que se encontraron latas, restos de actividad pesquera e incluso pilas, lo que evidencia el impacto antrópico a estas altitudes. También se realizó la batimetría del ibon de Bernatuara y de La Munia y se ha obtenido documentación gráfica de más de 800 imágenes y 4 horas de grabación. En el caso de La Munia, se han obtenido imagenes bajo hielo, de uno de los ibones más altos del pirineo aragonés.
Buceando bajo el hielo en el ibon de la Munia