SUBMON
  • Element del menú
    • Quiénes somos
      • Equipo
      • Misión, visión y valores
      • Transparencia
    • Qué hacemos
      • Conservación y biodiversidad marina
      • Educación ambiental y talleres
      • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
      • Actividades sostenibles con el medio marino
    • Colabora
    • Noticias
    • Contacto
    • Element del menú
    • Español
      • Català
      • English
  • Español
    • Català
    • Español
    • English
SUBMON
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión, visión y valores
    • Transparencia
  • Qué hacemos
    • Conservación y biodiversidad marina
    • Educación ambiental y talleres
    • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
    • Actividades sostenibles con el medio marino
  • Colabora
  • Noticias
  • Contacto
  • Element del menú
  • Español
    • Català
    • English
Sin categoría

Estudio de rorcual común en el Mediterráneo Sur-oriental

septiembre 27, 2013
By SUBMON
0 Comentar
764 Visitas
Autor/a SUBMON

Submon está llevando a cabo, en colaboración con IFAW ,MCR y con el investigador del National Marine Mammal Laboratory/NOAA Dr. Manuel Castellote, un estudio de los movimientos migratorios del rorcual común (Balaenoptera physalus) en el Mediterráneo Sur-oriental a través de la acústica.

RV Song of the Whale

Barco de investigación «Song of the Whale»

Embarcados en el “Song of the Whale”, el barco de investigación de IFAW, el equipo de Submon ha fondeado un registrador acústico en el norte de África. Este registrador, conocido como EAR, ha sido desarrollado por el Oceanwide Science Institute de Hawaii. Este aparato, situado a 500m de profundidad, estará instalado hasta marzo de 2014, y en estos 6 meses irá grabando los sonidos de baja frecuencia del rorcual común.

Dispositivo EAR preparado para su colocación

Dispositivo acústico EAR preparado para su lanzamiento

El rorcual común es el único misticeto presente de forma regular en el mar Mediterráneo. Se sabe que se concentra en áreas muy productivas del noroeste durante los meses de verano, pero se desconoce cuáles son su distribución en invierno y su comportamiento migratorio. Se cree que la costa de Argelia, donde se ha colocado el registrador, puede ser un buen hábitat para estos cetáceos, ya que sus condiciones oceanográficas y geográficas permiten una elevada productividad en invierno.

Lazamiento del dispositivo EAR en mar

Dispositivo acústico EAR en mar justo antes de su fondeo a 500m de profundidad

El objetivo de esta campaña es recoger datos que permitan demostrar la presencia del rorcual común en el suroeste del Mediterráneo e identificar a qué subpoblación pertenecen (Atlántica o Mediterránea). Esta información será de vital importancia para poder describir propiamente la distribución y los movimientos migratorios del rorcual en la cuenca mediterránea, contribuyendo así a la gestión y conservación de esta especie.

  • Email
  • Facebook
  • Pinterest
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Historia anterior
Segunda edición del curso «Diseño de campañas medio ambientales: lobby ambiental, de la problemática a la solución legislativa»
Siguiente historia
VI Congreso de la Sociedad Española de Cetáceos en Tarifa (Cádiz)

Artículos relacionados

Incorporación de nuevo personal

Desde octubre de 2021 a través de la subvención de...

Incorporación de nuevo personal

El pasado 31 de octubre, gracias a la subvención otorgada...

Deja tu comentario Cancel Reply

(will not be shared)

Categorías

  • Conservación
  • Desarrollo sostenible
  • Educación y sensibilización
  • Mitigación del impacto ambiental
  • Sin categoría

Suscribirme al boletín de noticias

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Suscríbete al boletín mensual de noticias.

Aviso legal   |   Política de privacidad   |   Política de cookies

SearchPostsLoginCart
viernes, 1, Sep
SUBMON participa en la campaña de seguimiento y evaluación de fanerógamas marinas liderada por el IEO dentro de las Estrategias Marinas
viernes, 4, Ago
Un atisbo de esperanza: explicamos el proyecto OCEAN CITIZEN para la regeneración del océano
viernes, 28, Jul
CATaMARà culmina con éxito herramientas y recursos para divulgar la Red Natura 2000 marina de Cataluña
viernes, 14, Jul
Una guía de identificación para acercarte a la biodiversidad marina de Cataluña
viernes, 26, May
Éxito de participación en las formaciones al sector pesquero palangrero en Costa Rica y Panamá
miércoles, 22, Mar
Huevos de tiburones y rayas en España: aprende a identificarlos y colabora en la recopilación de datos

Welcome back,