SUBMON
  • Element del menú
    • Quiénes somos
      • Equipo
      • Misión, visión y valores
      • Transparencia
    • Qué hacemos
      • Conservación y biodiversidad marina
      • Educación ambiental y talleres
      • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
      • Actividades sostenibles con el medio marino
    • Colabora
      • Participa en nuestros proyectos
      • Empresas
    • Tienda
    • Noticias
    • Contacto
    • Element del menú
  • es
    • ca
    • es
    • en
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • ca
  • es
  • en
SUBMON
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión, visión y valores
    • Transparencia
  • Qué hacemos
    • Conservación y biodiversidad marina
    • Educación ambiental y talleres
    • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
    • Actividades sostenibles con el medio marino
  • Colabora
    • Participa en nuestros proyectos
    • Empresas
  • Tienda
  • Noticias
  • Contacto
  • Element del menú
Educación y sensibilización

Esa vez que el Mediterráneo casi se desecó

junio 16, 2020
By Tecla Maggioni
0 Comentar
4117 Visitas
Autor/a Tecla Maggioni

El Mar Mediterráneo representa solo el 1% de la superficie de todo el océano mundial, pero alberga alrededor del 7% de la biodiversidad marina mundial, con más de 17.000 especies descritas.

Tal como lo conocemos ahora, baña 21 países y 3 continentes con una profundidad media de 1,430 m, y su máxima profundidad se alcanza en la fosa de Calipso, cerca de Grecia.

El Mar Mediterráneo tiene una gran tasa de evaporación y si no fuera por la constante entrada de aguas desde el Océano Atlántico, los aportes de agua dulce por ríos y precipitaciones no podrían equilibrar la perdida de agua por evaporación.

¿Os habéis preguntado que pasaría si se cerrara el Estrecho de Gibraltar y el Mar Mediterráneo no recibiera agua del Atlántico?

Parece una hipótesis surrealista, pero es exactamente lo que ocurrió hace aproximadamente entre 5,96 y 5,33 millones de años, durante la Edad Messiniense. Esa desconexión marina con el Océano Atlántico, hizo que los procesos de evaporación intensos contribuyeran con el aumento en la salinidad del agua del Mediterráneo e hizo que se depositaran grandes cantidades de cristales de yeso y halita (sal común)

Durante la campaña con el buque oceanográfico Glomar Challenge de 1971 se realizaron perforaciones profundas en el fondo marino y en las muestras se encontró una capa de depósitos de yeso y halita que en algunos lados alcanzarían los 3 km de grosor.

En esa capa, se encontraron también microfósiles de foraminíferos de agua poco profundas y pequeñas conchas de moluscos, reconducibles a organismos que habitaron un lago hipersalino.

Esas pruebas geológicas confirman que el nivel del Mar Mediterráneo descendió entre uno y dos kilómetros por debajo del actual, casi desecándolo por completo. Otras evidencias que respaldan ese evento de evaporación son las minas de explotación de sal y de yeso que existen a lo largo de las costas del Mediterráneo actual, como las que se encuentran en Sicilia.

Extracción de sal en la mina de Realmonte, Sicilia (créditos: Alice Mattiuz)
¿Cuáles han podido ser las causas para que ocurriese este hecho?

Diferentes teorías han sido elaboradas sobre las causas de la que se denomina Crisis Salina del Messiniense (CSM). Una de esas, se basa en el desplazamiento de las placas tectónicas: el movimiento de las placas Africana, Arábica y Euroasiática hizo que el Estrecho de Gibraltar se cerrara, causando el aislamiento del Mediterráneo.

Otra hipótesis valora la posibilidad de que en el océano mundial, el nivel del mar bajó debido al aumento de la capa de hielo de la Antártida en la edad final del Mioceno, por lo que entonces hubo un menor aporte de agua Atlántica a la cuenca Mediterránea.

En fin, la que se considera la más probable, tiene en cuenta dos efectos: por un lado el desplazamiento de las placas tectónicas que hicieron que se cerrara el Estrecho de Gibraltar y el cambio climático a nivel regional. Esos cambios produjeron temporadas de menor precipitación y temperaturas más altas, y la consiguiente variación de la cantidad de agua aportada por los ríos en en la cuenca Mediterránea.

El nivel del Mediterráneo bajó con el cierre de la conexión con el Atlántico y luego osciló dependiendo de los cambios climáticos regionales. Sin ir más lejos, el aporte de agua  se vio reducido o incluso cortado, de la misma manera en la que se cierra el grifo en una bañera. El agua que quedó se evaporó y los cristales de sal se precipitaron en el fondo del mar y ¡esa condición duró por cientos de miles de años! El Mediterráneo se hizo casi inhabitable y las especies marinas migraron o murieron ya que el agua era demasiado salada o muy poco profunda.

¿Y cuándo el Mediterráneo volvió a llenarse?

Este aspecto también fue muy debatido por la comunidad de geólogos, pero casi todos estaban de acuerdo en decir que el Estrecho de Gibraltar ha tenido, otra vez un papel clave: el agua volvió a introducirse desde el Océano Atlántico, aunque las causas pueden haber sido diferentes.

Podría haberse producido un ascenso del nivel del mar, gracias a la desglaciación, que favoreciera de nuevo la entrada de agua Atlántica. Otros estudios aportan la teoría que los movimientos tectónicos permitirían que se abriese un paso en el actual Estrecho de Gibraltar, favoreciendo la entrada de agua. Otra posibilidad es que un arroyo que desemboca en el Mediterráneo erosionó y abrió una brecha en el actual Estrecho.

El agua Atlantica vuelve a rellenar la cuenca Mediterránea (créditos:pppspics CC-BY 2.0)

Lo que es cierto, es que el Mar Mediterráneo volvió a llenarse progresivamente en la que se denominó por la geóloga Italiana María Bianca Cita “Inundación zancliense”, que puso fin a la Crisis Salina del Mar Mediterráneo en la Edad del Plioceno.

La Edad del Messiniense ha sido una etapa clave para el Mar Mediterráneo, que ha dejado una materia prima que hoy en día seguimos explotando y ha causando cambios radicales en la fauna y flora marina.

¿Y en un futuro, podría volver a pasar algo similar?

  • Email
  • Facebook
  • Pinterest
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Historia anterior
Información para pescadores
Siguiente historia
La campaña 2020 de Delfines de Tramontana está abierta a la participación ciudadana

Artículos relacionados

Del mar a la mesa: el proyecto europeo Sea2See y la trazabilidad del pescado y marisco

Empezamos el proyecto Sea2See, con el objetivo de implementar un...

Broche final del proyecto RESPONDER con el curso avanzado de centro de rescate de fauna petroleada en Cataluña

Tras un año y medio de trabajo, este mes de...

Deja tu comentario Cancel Reply

(will not be shared)

Suscribirme al boletín de noticias

Categorías

  • Conservación
  • Desarrollo sostenible
  • Educación y sensibilización
  • Mitigación del impacto ambiental
  • Sin categoría

Publicaciones populares

  • Captura accidental de mamíferos marinos: de una escala global a una local
  • WMMC’19: El futuro de los mamíferos marinos, tanto en conservación como en investigación, pasará este diciembre por la Ciudad de Barcelona
  • Incorporación de nuevo personal
  • Un tercio de la pesca accidental son individuos juveniles
  • Ya están diseñados los materiales educativos del proyecto EDUCAMARES
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Aviso legal

© SUBMON
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

SUBMON complies fully with the current legislation for the protection of personal data, and the requirement for confidentiality for content management services.

SUBMON has adopted the necessary technical measures to ensure the required level of security, according to the nature and circumstances of the personal data being processed, in order to avoid its alteration, loss, unauthorised access or processing, as far as possible and according to the techniques employed.

Where personal data is required when filling in a form, the client or user will be informed of the recipient and purpose of the information, the identity and address of the individual or company responsible for the file and the right of the user to access, rectify, cancel or object to the processing of their data. Personal data will only be processed and/or released for the purpose expressed, and then only with the permission of the user or client.

In order to always keep our database up to date and to ensure that it does not contain errors, we request that our clients and users inform us as soon as possible of any modification or rectification to their personal data which may be necessary.

Some of the pages of the SUBMON site contain cookies, which are small data files generated in the computer of the user or client which enable the system to remember the language and site, as well as other characteristics and navigation preferences chosen by the user during their first visit. These cookies are not invasive, nor do they carry virus or personal data, and their only function is to personalise navigation according to the choices made previously by the user. If you wish, you can deactivate and/or eliminate cookies by following the instructions which appear in our Security Recommendations .
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
SearchPostsLoginCart
jueves, 15, Dic
Retiramos 1360 kg de residuos sobre praderas de posidonia y seba en la costa de Tarragona
miércoles, 30, Nov
Del mar a la mesa: el proyecto europeo Sea2See y la trazabilidad del pescado y marisco
jueves, 24, Nov
UE Misión Océano 2030: una herramienta para evaluar la eficacia de las Áreas Marinas Protegidas en seis pasos
lunes, 14, Nov
CETAMED NORTE: censos visuales y acústicos para estudiar las poblaciones de cetáceos y tortugas del sector norte del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo
jueves, 27, Oct
Broche final del proyecto RESPONDER con el curso avanzado de centro de rescate de fauna petroleada en Cataluña
jueves, 6, Oct
Primeros cursos avanzados y simulacros en Cataluña de búsqueda y rescate de fauna marina petroleada del proyecto RESPONDER

Welcome back,