El sector norte del Corredor de Cetáceos del Mediterráneo se confirma como un área importante para cetáceos de buceo profundo
Terminamos el Proyecto AHAB con más de 100 detecciones acústicas y 70 avistamientos visuales y la primera estima de abundancia de cachalote en los cañones submarinos del norte de Cataluña, que ha contado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
El Proyecto AHAB tiene como objetivo identificar la zona norte del Corredor de Cetáceos del Mediterráneo, y en especial los cañones submarinos de Cap de Creus y Palamós, como hábitats potenciales de cetáceos de buceo profundo, además de confirmar la zona como zona de alimentación del cachalote (Physeter macrocephalus) y establecer la conectividad de esta especie con otras zonas de importancia para cachalotes, como las islas Baleares, Liguria o el Sud peninsular y, por lo tanto, del uso del Corredor de Migración de Cetáceos. Además, se espera que esta información pueda ayudar a llevar a cabo una gestión adecuada de este espacio protegido.
Resultados de la campaña de estudio
En total, se lograron navegar más de 2000 km, de los cuales alrededor de 680 km se realizaron en el área de estudio (Figura 1) y en el que se detectaron seis especies de cetáceos distintas, siendo 4 de ellas, especies de buceo profundo.





En el área de estudio, la especie de cetáceo más avistada fue el delfín listado (Stenella coeruleoalba) seguida por el zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris), el cachalote, el calderón común (Globicephala melas) y el calderón gris (Grampus griseus). Por otro lado, las más detectadas acústicamente han sido el delfín listado y el cachalote con el mismo número de detecciones, seguidos por el zifio de Cuvier, calderón común y calderón gris.















En total, se realizaron 109 detecciones acústicas, 99 en esfuerzo activo, y 71 avistamientos, 46 de ellos en esfuerzo activo.
Gracias a los datos obtenidos acústicamente, se ha podido realizar la primera estima de abundancia de cachalote en el área de los cañones de Cap de Creus y Palamós, obteniendo una abundancia total estimada de alrededor de 21 animales y una densidad de 0.007162 animales/km2 mediante modelización espacial. El uso de técnicas acústicas para la detección de cachalotes ha sido de mucha utilidad a la hora de detectar los animales y establecer ángulos y distancias.
Además, se han podido observar tanto grupos de hembras con juveniles y crías, como un macho solitario.





Re-avistamientos de cachalotes
Se han foto-identificado un total de 12 individuos de cachalote, que se han comparado con los individuos identificados en otras zonas del Mediterráneo, como las Islas Baleares, el estrecho de Gibraltar, y el golfo de León. Fruto de la foto-identificación, se ha detectado que algunos de los cachalotes observados por SUBMON tanto durante este proyecto como en un proyecto anterior, se mueven por el área del golfo de León.










Por un lado, uno de los individuos observados durante el proyecto AHAB fue observado unos días después en el norte del golfo de León en una salida llevada a cabo por la entidad Découverte du Vivant y, por otro lado, un individuo observado por SUBMON en la misma área en 2010, en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES (coordinado por la Fundación Biodiversidad), fue observado 8 años después por la misma entidad francesa en área norte de los cañones del Golfo. Ambos individuos son posiblemente machos y el re-avistamiento 8 años más tarde apoya la importancia del área para los movimientos de los machos en esta parte del Mediterráneo.
La Asociación Tursiops ha identificado otro posible re-avistamiento entre otro de los individuos de cachalote avistados durante la campaña AHAB y un individuo macho observado e identificado en aguas de las Islas Baleares en varios años anteriores.
Así, los cañones submarinos del Cap de Creus y de Palamós prueban ser un área de especial importancia por la presencia de cetáceos de buceo profundo, y en especial del cachalote, dada su elevada densidad. La presencia tanto de machos como de grupos de hembras indicaría esta zona como área de alimentación y de cría, dando especial valor a estos cañones. Se considera muy importante la continuación de este estudio para poder aumentar la robustez de los resultados y así poder aplicar medidas de gestión en el área para la protección de estos animales.