El Proyecto SCARS confirma la conectividad entre cañones submarinos para buceadores profundos en el norte del Corredor de Migración de Cetáceos
Durante un mes y medio de campaña y 1375 km de esfuerzo navegados por los cañones submarinos del norte de Cataluña, el equipo de SUBMON ha realizado más de 160 avistamientos de cetáceos, de las 8 especies más comunes del Mediterráneo y más de 150 detecciones acústicas de cetáceos.
El Proyecto SCARS, que cuenta con el apoyo de Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y del grupo Goodman, a través de la empresa Mares Sostenibles, ha buscado el ampliar el conocimiento sobre la población de calderón gris de la parte Norte-este de la Demarcación Levantino-balear con el objetivo de determinar su distribución y abundancia, así como estudiar si existe una conectividad entre diferentes zonas del Mediterráneo Occidental y, por lo tanto, el uso del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo por parte de esta especie y de otras especies de buceadores profundos del Área Marina Protegida.
Los muestreos en el área de estudio se planificaron siguiendo la metodología del transecto lineal por distancia, llevando a cabo transectos de esfuerzo visual y transecto acústico. Para el transecto visual se ha dispuesto de una plataforma de muestreo formada por un catamarán de 15 metros de eslora, el Montagu, equipada con cofa de avistamiento. Durante el transecto visual dos observadores, de un equipo de 6, situados uno en una cofa elevada a 7.5 metros sobre el nivel del mar y otro a pie de cubierta, a 1,5m y equipados con binoculares reticulados de 7×50 exploran los 180º enfrente de la embarcación mientras se navega manteniendo una velocidad media de crucero de alrededor de 5 nudos.
Las campañas se llevaron a cabo del 1 de mayo al 31 de mayo de 2021, debido a las condiciones meteorológicas solo se pudieron salir durante 14 días en los bloques 1 y 2 (Palamós y cañones del Maresme). El bloque de estudio 3 se llevó a cabo entre el 28 de septiembre y el 7 de octubre de 2021. En total se navegaron 1375,74 km en esfuerzo, de los que 185 km se navegaron en el Bloque 1, 752,5 km en Bloque 2 y 438,2 km en el Bloque 3.
Resultados preliminares
En total se contabilizaron 168 avistamientos visuales de 8 especies de cetáceos distintas, 46 de los cuales se produjeron fuera de esfuerzo.
Se realizaron en total 155 detecciones acústicas de las cuales 12 se dieron fuera de esfuerzo. De las 143 detecciones en esfuerzo, 104 (72,7 %) pudieron ser identificadas con avistamiento o por las características del comportamiento acústico de la especie. Las especies más identificadas fueron el delfín listado y el cachalote con 79 detecciones la primera y 13 la segunda.
Se han analizado las profundidades a las que se han avistado las diferentes especies. Se puede observar que los avistamientos de estas especies se han realizado entre los 164 m y 1960 m, siendo el zifio de Cuvier, el delfín común y el calderón gris las especies observadas en una zona de mayor profundidad.
Del análisis de foto-identificación los resultados preliminares indican que para el calderón gris no se han encontrado evidencias de que los grupos observados durante el proyecto hayan sido vistos durante años previos al proyecto entre cañones, aunque si existieron re-avistamientos entre los individuos de los catálogos antiguos entre los cañones del Maresme y de Palamós, aunque estos resultados no son concluyentes debido al bajo número de avistamientos de la especie. Se ha podido ampliar el catálogo de individuos que en la actualidad es de 82 animales. Durante el proyecto SCARS se han identificado 27 animales nuevos.
En cuanto a los cachalotes, el análisis y comparación de catálogos, tanto de la propia entidad como de otras entidades han documentado la movilidad de estos animales entre cañones por periodos de tiempo que alcanzan los 11 años de diferencia. Esto representa una evidencia de conectividad biológica que existe entre los cañones y el ámbito de distribución de la especie.
El catálogo de foto-identificación del cachalote se comparó el año anterior con los catálogos de esta especie de las Islas Baleares (Asociación Tursiops), con el catálogo online CETIDMED/CETAPROT que contiene imágenes del Estrecho de Gibraltar y Golfo de Vera y con fotografías tomadas por la empresa Découverte du Vivant en el Golfo de León, así como con el catálogo de Tethys.
No se han encontrado re-avistamientos con el catálogo de Gibraltar, pero se ha encontrado una posible re-avistamiento con las Islas Baleares y dos re-avistamientos en el Golfo de León. Uno de los re-avistamientos se trata de un macho observado por SUBMON el 19 de julio de 2010 durante el proyecto Life+ INDEMARES en el Cap de Creus y re-avistado el 24 de julio de 2018 en el área de Sanary. Por lo tanto, tras 8 años este individuo sigue frecuentando la zona del Golfo de León.
Durante el presente estudio se encontró otro posible re-avistamiento de un individuo visto en el año 2010 en el cañón de Creus y visto otra vez en el 2021 en los cañones del Garraf, con 11 años de diferencia.
Se ha encontrado una posible recaptura de un individuo observado en día 13 de julio de 2020 en el marco de este proyecto y un macho identificado por la Asociación Tursiops en diversas ocasiones, 10 de julio de 2012, el 7 de julio de 2013, el 31 de julio de 2013 y el 2 de agosto de 2015. Debido al ángulo de la fotografía no es posible confirmar al 100% la recaptura. Pero al ser así, confirmaría la conectividad entre las Islas Baleares y la costa este Peninsular y así el paso de cachalotes a través del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo.
Las estimas de abundancia y modelización espacial de las especies para las que se han obtenido suficientes datos estarán disponibles en un informe que se entregará a la Fundación Biodiversidad, así como a la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El informe será público y se colgará en diversas plataformas. Además, parte del estudio y resultados se presentarán el congreso americano de mamíferos marinos, que organiza la SMM (Society for Marine Mammalogy).
Se ha podido establecer la conectividad que existe para algunos buceadores profundos entre los cañones submarinos del norte de Cataluña, gracias a la comparación de catálogos de foto-identificación El estudio demuestra la importancia del Corredor de Cetáceos del Mediterráneo y las zonas más profundas de los cañones submarinos que este abarca como zonas de gran conectividad entre algunas especies.