El impacto ambiental de los fondeos ilegales
El pasado martes por la mañana fue denunciado, por la policía local de San Javier (Murcia), un hombre tratando de arrojar un muerto de hormigón de entre 60 y 80 kg a las aguas del Mar Menor. Este tipo de acciones se encuentran, en la mayoría de los casos, ligadas al fondeo ilegal de embarcaciones, habitualmente para el uso privado pero en ocasiones también para la obtención de beneficios con la creación de campos de boyas ilegales.





En este sentido, conviene indicar que el lecho marino forma parte del dominio público, por lo que la utilización de éste debe ser libre, pública y gratuita (art. 31 de la ley española 22/1988, de Costas) para los usos propios de su naturaleza, tales como el baño, el paseo, la estancia, la varada y botadura de embarcaciones, etc. Esta disponibilidad de usos libre y gratuita se garantiza siempre que no se requieran obras e instalaciones. Por lo que cualquier uso en el que se requieran obras o instalaciones, como es el caso de la instalación de un muerto de hormigón, requiere de una autorización y de un informe favorable del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) respecto a la compatibilidad de la actividad con las Estrategias Marinas (Ley 41/2010, de 29 de diciembre).
Proyecto Libera: retirada de residuos de grandes dimensiones sobre Posidonia oceanica
Sumado a esto, es habitual encontrar en las costas españolas instalaciones completamente legales a nivel administrativo, situadas sobre fanerógamas marinas, en la mayoría de los casos sobre praderas de Posidonia oceanica. La posidonia está incluida en la Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de hábitats naturales y fauna y flora silvestre que constituye el marco legal comunitario para su conservación. Por otro lado, el Real Decreto 139/2011 del 4 de febrero, incorpora a la posidonia y otras fanerógamas marinas dentro del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.





Es por esta razón que desde SUBMON trabajamos por y para la restauración, mejora y mitigación del impacto ambiental sobre los fondos con fanerógamas marinas, entre otros. Para ello realizamos proyectos centrados en la localización y extracción de residuos de grandes dimensiones, entre los que se encuentran los muertos de hormigón abandonados. Actualmente, trabajamos en el Proyecto Libera, impulsado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, a nivel nacional para retirar los residuos submarinos de gran tamaño que afectan a la posidonia. No obstante, llevamos más de 10 años realizando tanto proyectos de diagnosis del fondeo de embarcaciones como de localización y extracción de muertos de hormigón, o cualquier tipo de fondeo de embarcaciones, abandonados por toda la costa catalana.
La importancia de la Posidonia oceanica
La Posidonia oceanica es una planta, de la familia de las fanerógamas marinas, endémica del Mar Mediterráneo, que forma extensas praderas que contribuyen a mantener la biodiversidad del Mediterráneo y sus recursos pesqueros y protegen la playa y el litoral de la erosión. Esta planta marina crea importantes zonas de producción de oxígeno, de cría y refugio de muchas especies animales. Se calcula que más de 400 especies vegetales y 1.000 de animales habitan en las praderas de posidonia. Las praderas además funcionan como grandes filtradoras, colaborando en mantener el agua marina limpia y transparente. La posidonia es muy sensible a la contaminación, por lo que es considerada como un buen indicador biológico de la calidad de las aguas costeras. El aumento de la contaminación en el litoral ha provocado una considerable reducción de las praderas.
Todo eso está muy bonito. Pero el estropicio en los fondos de La Azohía (Cartagena) para «retirar» los «muertos», a excepción de los «clubs» de buceo, y la almadraba, canta por soleares… Dos negocios boyantes que se realizan en la zona de dominio público y cuyos «muertos» no ensucian casualmente… Ya veremos cuanto tarda alguno en querer hacer un puerto deportivo y le dan una licencia… Los vecinos llevan años pidiendo que se pusiesen fondeos adecuados…
Yo mismo he tenido uno durante muchísimos años, y además también buceo. El «muerto» no sólo estaba bien hecho, que su trabajo me costó, sino que además estaba bien hundido ya (ni se veía) y en uno de los «lunares de arena», que igual hay que explicar a algún «enteradillo, que son zonas completas donde no hay ni ha habido nunca poseidonia, por mucho que alguno se empeñe.
Lo del» overbooking» de buceadores en los puntos de inmersión, hace a veces que parezcan «La Gran Vía de Madrid en hora punta»… Van de ecologistas, pero son comerciantes, no lo olvidemos, y comercian cobrando bien las inmersiones y manoseado los fondos.