“DELFINES DE TRAMUNTANA” SIGUE SU CAMPAÑA ESTE AÑO.
EL PROYECTO “DELFINES DE TRAMUNTANA” SIGUE SU CAMPAÑA CENTRÁNDOSE EN EL TRABAJO COLABORATIVO CON LOS PESCADORES Y LAS PESCADERÍAS PARA FOMENTAR LA PESCA SOSTENIBLE EN EL ÁREA.
El proyecto se realiza con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica, a través del Programa pleamar, cofinanciado por el FEMP.
El cañón de Creus, junto con la zona de Liguria, es una de las zonas más productivas del Mediterráneo occidental y que alberga mayor biodiversidad en sus aguas y fondos marinos, tal y como indican diversos estudios científicos realizados en el área. Se encuentra incluida en el espacio de la Red Natura 2000 LIC ESZZ16001 Sistema de cañones submarinos occidentales del Golfo de León.





A principios de los años 2000, fue destacada como la zona con mayor densidad de delfín mular (Tursiops truncatus) a lo largo de la costa catalana. En conjunto, el área ofrece un hábitat de vital importáncia para la población de delfín mular del Mediterráneo. El delfín mular es una de las especies más sensibles y vulnerables a la interacción pesquera, siendo éste un problema bien documentado en el Mediterráneo catalano-balear.
En el 2017, SUBMON inició un proyecto de trabajo conjunto con los pescadores de la zona para evaluar el estado de la población de delfines y el grado de interacción que tienen con la flota pesquera de arrastre del área de estudio. Se les realizaron reuniones a las cofradías y encuestas a los pescadores de los puertos de Llançà, Port de la Selva y Rosas; además de talleres participativos para transmitir, sobretodo a los pescadores, la importancia de su participación en el proyecto.





Gracias a este trabajo, se comprobó que existe una interacción clara entre la pesca de arrastre y las poblaciones de delfín mular, sobre todo durante la pesca que se realiza cerca de la costa. Los pescadores coinciden que se pueden ver delfines todo el año, pero que hace 50 años la población era mayor. También mencionan que en los últimos 4-5 años han vuelto a ver más delfines.
Los buenos resultados del trabajo colaborativo con el sector pesquero permiten que este año se siga la campaña y se incluyan acciones de trabajo directo con pescaderías y comercios de la zona. Especialmente, el objetivo de este año se centra en la creación de espacios de participación conjunta con el sector pesquero, la administración local y autonómica y el sector de consumo (pescaderías, productores de pescado, etc.) que permitan la creación y desarrollo de alternativas comunes. Se espera que estas alternativas potencien la revalorización del producto pesquero de la zona y que ayuden a la conservación de los valores naturales, culturales y paisajísticos del Cabo de Creus.





Por un lado, se desarrollará una campaña de sensibilización local para divulgar la importancia del consumo de estos productos pesqueros, que provienen de la pesca responsable y que sigue buenas prácticas, minimizando así el impacto sobre los cetáceos. Por el otro lado, se crearán espacios de participación conjunta donde se desarrollarán talleres de participación, además de realizar pruebas piloto con pescadores que implementan buenas prácticas.
Finalmente, seguiremos con la campaña de estudio de la población de delfín mular de la zona con metodologías de Foto-Identificación y, además, estudiaremos la interacción pesquera existente gracias al programa de voluntariado ambiental, en el que se trabajará para formar a los voluntarios que participarán en el proyecto.