SUBMON
  • Element del menú
    • Quiénes somos
      • Equipo
      • Misión, visión y valores
      • Transparencia
    • Qué hacemos
      • Conservación y biodiversidad marina
      • Educación ambiental y talleres
      • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
      • Actividades sostenibles con el medio marino
    • Colabora
    • Noticias
    • Contacto
    • Element del menú
    • Español
      • Català
      • English
  • Español
    • Català
    • Español
    • English
SUBMON
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión, visión y valores
    • Transparencia
  • Qué hacemos
    • Conservación y biodiversidad marina
    • Educación ambiental y talleres
    • Restauración, mejora y mitigación del impacto en ecosistemas marinos
    • Actividades sostenibles con el medio marino
  • Colabora
  • Noticias
  • Contacto
  • Element del menú
  • Español
    • Català
    • English
Educación y sensibilización

De ruta por el Mediterráneo

abril 8, 2021
By Jordi Sánchez
0 Comentar
645 Visitas
Autor/a Jordi Sánchez

Todos sabemos que la contaminación por plásticos en el mar Mediterráneo supone un riesgo considerable para los ecosistemas y la salud humana, y provoca impactos económicos negativos en las comunidades costeras. Pero, ¿Sabes cómo se mueven estos plásticos en la superficie del mar mediterráneo y cuál es su destino final?

En un estudio realizado en el marco del proyecto AMAre por investigadores/ras del Centro Euromediterráneo del Cambio Climático (CMCC) se han rastreado más de 10.000 millones de partículas virtuales para comprender el transporte y destino de los residuos plásticos en el Mediterráneo, desde las fuentes antropogénicas (poblaciones costeras, ríos y rutas marítimas) hasta los destinos medioambientales (superficie del mar, costas y fondos marinos).

Los movimientos de las partículas de plástico en la superficie del mar se han definido gracias a los datos aportados por el Servicio de Monitorización del Medio Marinos de Copernicus (CMEMS). Una iniciativa conjunta de la Comisión Europea y de la Agencia Espacial Europea que utiliza los satélites Sentinel para observar el medio ambiente y entender mejor los cambios ambientales que se producen.

Figura: Flujo de plásticos en superficie, pulsa aquí para ver la animación de la circulación de plásticos del año 2013 al 2017.
Figura: Flujo de plásticos en superficie, pulsa aquí para ver la animación de la circulación de plásticos del año 2013 al 2017.

Gracias a este estudio se ha llegado a la conclusión que el tiempo de residencia de los plásticos en la superficie del mar depende de su origen: los plásticos terrestres, procedentes de las poblaciones costeras y de los ríos, residen durante 7 días en la superficie del mar; mientras que los plásticos procedentes de las rutas marítimas tienen un tiempo de residencia medio de 80 días.  Este hecho permite definir el mediterráneo como un sistema que disipa los plásticos flotantes. Siendo poco probable que se produzcan acumulaciones de plásticos en la superficie durante un largo periodo de tiempo como sucede en zonas del océano Atlántico, Índico o Pacífico.

Figura: Zonas de concentración de plásticos en superficie.

Entonces, ¿dónde se acumulan los plásticos?

Los plásticos se acumulan principalmente en la costa y en el fondo marino. En este sentido, el estudio ha concluido que las costas más contaminadas por plásticos son la subcuenca de Cilicia en Turquía, la costa catalana en España y la zona del delta del río Po y la laguna de Venecia en Italia. En cambio, el Mar Egeo y las costas de los Balcanes se han identificado como zonas poco contaminadas.

Enlace al artículo científico: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025326X18301000#!

Enlace al Servicio Copérnico: https://marine.copernicus.eu/

  • Email
  • Facebook
  • Pinterest
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Historia anterior
¿Habías visto dientes de tiburón tan cerca?
Siguiente historia
Reto Ultra Clean Marathon: ¡la carrera que ayuda a la naturaleza!

Artículos relacionados

CATaMARà divulgació Xarxa Natura 2000 marina

CATaMARà culmina con éxito herramientas y recursos para divulgar la Red Natura 2000 marina de Cataluña

En Cataluña contamos con una valiosa red de espacios marinos...

Una guía de identificación para acercarte a la biodiversidad marina de Cataluña

Dentro del proyecto CATaMARà se ha desarrollado y producido una...

Deja tu comentario Cancel Reply

(will not be shared)

Categorías

  • Conservación
  • Desarrollo sostenible
  • Educación y sensibilización
  • Mitigación del impacto ambiental
  • Sin categoría

Suscribirme al boletín de noticias

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Suscríbete al boletín mensual de noticias.

Aviso legal   |   Política de privacidad   |   Política de cookies

SearchPostsLoginCart
viernes, 1, Sep
SUBMON participa en la campaña de seguimiento y evaluación de fanerógamas marinas liderada por el IEO dentro de las Estrategias Marinas
viernes, 4, Ago
Un atisbo de esperanza: explicamos el proyecto OCEAN CITIZEN para la regeneración del océano
viernes, 28, Jul
CATaMARà culmina con éxito herramientas y recursos para divulgar la Red Natura 2000 marina de Cataluña
viernes, 14, Jul
Una guía de identificación para acercarte a la biodiversidad marina de Cataluña
viernes, 26, May
Éxito de participación en las formaciones al sector pesquero palangrero en Costa Rica y Panamá
miércoles, 22, Mar
Huevos de tiburones y rayas en España: aprende a identificarlos y colabora en la recopilación de datos

Welcome back,