De ruta por el Mediterráneo
Todos sabemos que la contaminación por plásticos en el mar Mediterráneo supone un riesgo considerable para los ecosistemas y la salud humana, y provoca impactos económicos negativos en las comunidades costeras. Pero, ¿Sabes cómo se mueven estos plásticos en la superficie del mar mediterráneo y cuál es su destino final?
En un estudio realizado en el marco del proyecto AMAre por investigadores/ras del Centro Euromediterráneo del Cambio Climático (CMCC) se han rastreado más de 10.000 millones de partículas virtuales para comprender el transporte y destino de los residuos plásticos en el Mediterráneo, desde las fuentes antropogénicas (poblaciones costeras, ríos y rutas marítimas) hasta los destinos medioambientales (superficie del mar, costas y fondos marinos).
Los movimientos de las partículas de plástico en la superficie del mar se han definido gracias a los datos aportados por el Servicio de Monitorización del Medio Marinos de Copernicus (CMEMS). Una iniciativa conjunta de la Comisión Europea y de la Agencia Espacial Europea que utiliza los satélites Sentinel para observar el medio ambiente y entender mejor los cambios ambientales que se producen.





Gracias a este estudio se ha llegado a la conclusión que el tiempo de residencia de los plásticos en la superficie del mar depende de su origen: los plásticos terrestres, procedentes de las poblaciones costeras y de los ríos, residen durante 7 días en la superficie del mar; mientras que los plásticos procedentes de las rutas marítimas tienen un tiempo de residencia medio de 80 días. Este hecho permite definir el mediterráneo como un sistema que disipa los plásticos flotantes. Siendo poco probable que se produzcan acumulaciones de plásticos en la superficie durante un largo periodo de tiempo como sucede en zonas del océano Atlántico, Índico o Pacífico.





Entonces, ¿dónde se acumulan los plásticos?
Los plásticos se acumulan principalmente en la costa y en el fondo marino. En este sentido, el estudio ha concluido que las costas más contaminadas por plásticos son la subcuenca de Cilicia en Turquía, la costa catalana en España y la zona del delta del río Po y la laguna de Venecia en Italia. En cambio, el Mar Egeo y las costas de los Balcanes se han identificado como zonas poco contaminadas.
Enlace al artículo científico: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025326X18301000#!
Enlace al Servicio Copérnico: https://marine.copernicus.eu/